40 años (1977-2017)

Momentos memorables de Cenicaña

1977La Comisión Nacional Azucarera aprueba el proyecto de estatutos elaborado por Asocaña para la creación de Cenicaña. El Centro de Investigación se constituye formalmente el 6 de septiembre de 1977.

1980Inicia la construcción de la Estación Experimental de Cenicaña. Dos años después, el 17 de julio de 1982, el ministro de Agricultura, Luis Fernando Londoño, inaugura la Estación Experimental de San Antonio de Los Caballeros.

1983Se establece el servicio de análisis de suelos y tejidos que se prestaría a los aportantes de Cenicaña y a entidades cooperadoras.
Concluye la primera aproximación de la zonificación agroclimática del Valle del río Cauca para racionalizar los sitios donde el Centro realiza experimentos cooperativos con los ingenios y cultivadores.

1986Nace el Servicio de Cooperación Técnica y Transferencia de Tecnología para facilitar la utilización de los resultados de las investigaciones de Cenicaña por parte de los ingenios y cultivadores.

1987 Se siembran las pruebas regionales de las primeras 16 variedades Cenicaña Colombia (CC), correspondientes a las selecciones iniciadas en 1982 y 1983.

1992 Inicia actividades el Programa de Procesos de Fábrica.
Por primera vez una variedad obtenida en Cenicaña, CC 84-75, alcanza la categoría de variedad principal con un área sembrada equivalente al 2.54% de las hectáreas totales de la agroindustria.
Se identifican los suelos con características físicas homogéneas y se clasifican por grupos para establecer el manejo agronómico para cada uno.

1993 Con doce estaciones entra en funcionamiento la Red Meteorológica Automatizada de la agroindustria.

1995 Como una estrategia para transferir tecnologías y acelerar su adopción, Cenicaña lidera el establecimiento de áreas piloto en predios de los productores.

1997 Al finalizar el año, las fincas piloto tenían un total de 318 hectáreas sembradas en predios de los ingenios Manuelita, Sancarlos, Risaralda y Ciat.

1998 Cenicaña se vincula al Consorcio Internacional de Biotecnología de la Caña de Azúcar. Inicia la evaluación de fragmentos de ADN aparentemente ligados con genes que controlan la sacarosa.

1999 La variedad CC 85-92 es la más sembrada en los campos del valle del río Cauca y la más productiva de todas las cosechadas.

2001 Se crean los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) con proveedores del Ingenio Risaralda.
Concluye la tercera aproximación de la zonificación agroecológica para el cultivo de la caña en la región.

2002  Inicia la ejecución del proyecto de Agricultura específica por sitio (AEPS) y se avanza en el desarrollo de herramientas de análisis para uso en web.

2003 Avanza la caracterización molecular de las variedades Cenicaña Colombia del banco de germoplasma, el desarrollo de plantas transgénicas con resistencia al virus de la hoja amarilla y la búsqueda de marcadores moleculares asociados con la resistencia a dicha enfermedad.
Se lanza oficialmente el sitio web de Cenicaña, diseñado para apoyar el desarrollo de AEPS.

2005 Entra en funcionamiento la Red PM10 del sector, indispensable para monitorear las partículas presentes en la atmósfera por efecto de la quema de la caña.

2007 Finaliza el estudio detallado de suelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar en 216,765 hectáreas del valle del río Cauca, a partir del cual se elaboró la cuarta aproximación de la zonificación agroecológica en la que se identificaron 149 zonas.
Cenicaña comienza a investigar en temas relacionados con la producción de etanol. Al año siguiente diseña un fermentador piloto para validar los resultados de investigación a escala de laboratorio. También comienza el macroproyecto CATE para mejorar los estándares tecnológicos y logísticos del sistema de cosecha.
Se identifican mejores prácticas en la logística de la cosecha y transporte.

2008 Se realiza una evaluación técnica y económica del sistema de autovolteo en el cargue de la caña.

2009 Al finalizar el año se tienen registradas en Colombia 16 variedades de caña CC. Algunas variedades están registradas en Ecuador y Perú.

2010 El 25 de noviembre se inaugura el nuevo laboratorio de Biotecnología, para lo cual se contó con el apoyo de Colciencias.
El programa de Procesos de Fábrica completa la caracterización de las calderas de varios ingenios, lo que condujo a ajustes en la operación y en la calidad de la combustión.
Se desarrollan vagones prototipo de transporte de caña mínimo peso.

2011 Se publica la Guía de Recomendaciones Técnicas con enfoque AEPS.

2013 Inicia el Programa de Aprendizaje y Asistencia Técnica (PAT) dirigido a los profesionales de los ingenios para incrementar la adopción de tecnologías entre los cultivadores.
Con herramientas de bioinformática Cenicaña identifica 6963 genes de caña que se activan en condiciones de déficit hídrico o anegamiento.
Cenicaña comienza un proyecto de monitoreo hidrológico para conocer el impacto de las acciones de conservación en las cuencas realizadas por el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad.

2014 Se caracteriza en invernadero el segundo grupo de plantas transformadas para resistencia al virus de la hoja amarilla.
Cenicaña y los ingenios identifican una nueva especie de Diatraea en el valle del río Cauca.
Se entrega oficialmente a los ingenios de la región una nueva versión del programa Ceniprof, herramienta para mejorar el desempeño de las operaciones de las fábricas.

2015 Cenicaña presenta 35 años de investigación sobre riego con el libro: Manejo eficiente del riego en el cultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca.

2016 Entra en operación la Red GNSS RTK de la agroindustria, que es operada y administrada por Cenicaña.

2017 Entra en funcionamiento el Centro de Capacitación.

Carta Informativa 
Año 5 / Número 2 /Diciembre de 2017Texto completo en versión:
PDF Animada
Search