Claves al comparar tecnologías con resultados de información comercial

Las comparaciones en los análisis de productividad deben realizarse en condiciones similares, ya sean los mismos años, edades o momentos de cosecha, las mismas zonas agroecológicas o ambientes.

Con el propósito de tomar decisiones de adopción tecnológica, permanentemente la agroindustria de la caña de azúcar realiza análisis comparativos de diferentes tecnologías para verificar con datos de información comercial si éstas mejoran la productividad y la rentabilidad.

En estas comparaciones es fundamental partir de condiciones de cultivo iguales o similares para que los métodos estadísticos o descriptivos empleados ofrezcan resultados confiables.

La producción de caña de azúcar se sustenta en gran medida en la longevidad de la plantación y en su capacidad de sostener la producción de caña de azúcar a través de los cortes, por lo cual una nueva variedad debe mantener el TCH y el rendimiento, como mínimo, en el nivel de la variedad comercial cultivada antes.

De acuerdo con Carlos Viveros, fitomejorador del Programa de Variedades de Cenicaña, los ingenios y cultivadores analizan la capacidad soquera de las nuevas opciones varietales para tomar decisiones de siembra. El ejemplo más reciente ocurrió con la variedad CC 93-4418, de la que se llegó a cuestionar su capacidad de sostener en el tiempo la producción de caña.

Al respecto, Carlos Moreno, biometrista del Servicio de Análisis Económico y Estadístico del Centro de Investigación, explica que cuando se trata de comparar el comportamiento de dos o más variedades con la variedad comercial que sirve de testigo, a través de los cortes, las comparaciones deben ser lo más equitativas posible con el fin de garantizar la confiabilidad de los resultados.

“No pueden ser comparables las productividades de plantilla de una misma variedad en un año con condiciones Niño y en un año con condiciones Niña, ni tampoco es posible hacerlo con edades de cosecha diferentes”, agrega.

Tener igualdad de condiciones para hacer las comparaciones es difícil; sin embargo, para considerar los factores diferenciales existen enfoques descriptivos y estadísticos que resuelven, hasta cierto punto, el problema.

Dos enfoques

Una alternativa es el análisis con enfoque descriptivo que, para el caso de conocer la capacidad soquera de las variedades, estima tendencias o promedios a partir de la observación de las producciones en determinadas condiciones que deben ser similares, bien sea los mismos años, edades o momentos de cosecha, las mismas zonas agroecológicas o ambientes, no por promedios globales.

La otra opción de análisis es a partir de modelos lineales generales de efectos mixtos que estiman los promedios por mínimos cuadrados para cada uno de los niveles de los factores considerados (por ejemplo, variedades y cortes) y realizan las comparaciones entre las variedades por corte, corrigen por edades de cosecha y eliminan el efecto del factor año (ambiente).

Este tipo de análisis maneja el ‘error estándar de estimación’, el cual permite determinar la confiabilidad del promedio poblacional estimado.

Con el uso de este tipo de enfoques Cenicaña sigue ganando conocimiento y experiencia para avanzar en el desarrollo de tecnologías confiables para mejorar la competitividad de la agroindustria colombiana de la caña de azúcar.

Para consultar

En Catálogo de Biblioteca: Libro: SAS para modelos mixtos. 
En Memorias Foro 8, de junio de 2016 Presentación: Comportamiento comercial de CC 93-4418 a través de los cortes.

Carta Informativa
Año 4 / Número 2 /Julio de 2016

Texto completo en versión:
PDF | Animada

 Save as PDF
Search