Clima

Flujo del aire en superficie en el valle del río Cauca

Introducción

El viento es aire en movimiento; por ello, cuando se habla de este fenómeno se hace referencia al movimiento horizontal del aire. En superficie, el aire tiende a fluir desde las zonas de alta presión hacia las de baja presión. Los vientos alisios son un ejemplo claro de ello. Los alisios fluyen desde los sistemas de alta presión de latitud media en el norte y el sur hacia el sistema cuasi constante de baja presión ecuatorial. Otro ejemplo de esto son las celdas de circulación en los litorales, en los cuales la diferencia de propiedades térmicas entre el océano y el continente genera brisas mar-tierra en el día y tierra-mar en la noche, como respuesta a los cambios de temperatura y presión en la superficie.

Entre los factores que influyen en la agricultura, el viento se ha considerado solamente por su rol como input en la ecuación para generar valores de evapotranspiración (p.ej., Allen, 1998) y para establecer zonas de riesgo por el efecto mecánico del viento sobre las plantas cultivadas, la infraestructura agrícola y el suelo (erosión eólica). En tales situaciones se deja de lado la naturaleza vectorial de esta variable y se prefiere considerarla como escalar, es decir, como valor de velocidad del flujo de aire, o ráfaga máxima en algunos casos. Por consiguiente, para los agrónomos, y en general para los biólogos de la producción e incluso para los ingenieros agrícolas, no es común el concepto de campo del viento, muy utilizado por los ingenieros ambientales.

El campo del viento no es otra cosa que el patrón espacial del viento, es decir, la dirección y la velocidad del viento predominantes en una localidad o región en un momento dado. Los resultados que aquí se consignan corresponden al análisis, en diferentes escalas de tiempo, de los datos de velocidad y dirección del viento registrados en las estaciones de la red meteorológica del sector sucro-energético, cuyos detalles se presentan en el capítulo que describe las variables meteorológicas. En las estaciones de la red, el sensor del viento está ubicado a 10 m de altura sobre la superficie, contrario a las estaciones de tipo agroclimático, en las que el sensor se ubica a 2 m de altura. La programación de quemas agrícolas controladas es la razón de ser de la ubicación de los sensores de viento en las estaciones de la agroindustria.

Acerca de los autores

Preciado Vargas, M.

Ingeniera Civil y Geomática de la Universidad del Valle, Colombia.

Peña Quiñonez, A. J.

Ingeniero Agrónomo, Máster en Meteorología de la Universidad  Nacional de Colombia; PhD en Ingeniería Biológica y Agrícola de University State Washington. Experiencia Laboral como Jefe de Servicio de Agrometrología en CENICAÑA.

Contenido relacionado

Scroll to Top