¿Estamos conservando los suelos?

Lo invitamos a reflexionar sobre el manejo del suelo y a utilizar diferentes herramientas de agricultura específica por sitio (AEPS®) para un mejor uso del recurso.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un centímetro de suelo puede tardar cientos de años en formarse desde la roca muerta; por esa razón es considerado un recurso no renovable. 

De acuerdo con estudios de esta misma organización, cerca del 33% de los suelos del planeta se enfrentan a una degradación entre moderada y grave. Es decir, que están perdiendo sus funciones como recurso natural y base de actividades de producción.

¿Qué significa esto? Que estamos en mora de prestarle la debida atención a un recurso tan importante como el agua, los animales y las plantas. 

El 2015 fue declarado el Año Internacional de los Suelos y, por tanto, es la mejor oportunidad para que la sociedad y la agricultura en general reflexionen sobre el manejo de este recurso y qué pueden hacer para contribuir a la conservación de los suelos del valle del río Cauca.

Existen una serie de labores que reducen el desgaste, la pérdida y la destrucción de las partículas de suelo por acción del agua o del viento. Estas labores pueden ser obras físicas, como las zanjas; biológicas, como la siembra de árboles y plantas para construir barreras; o prácticas de manejo de conservación, como poner material orgánico sobre el terreno y hacer labranza mínima o reducida para conservar la estructura del suelo y evitar procesos de degradación como la compactación y la erosión.

Herramienta AEPS:

• Guía de recomendaciones técnicas (GRT): contiene información técnica actualizada sobre el manejo agronómico del cultivo para cada zona agroecológica, y su finalidad es orientar al productor sobre la aplicación del enfoque de agricultura específica por sitio. Incluye información sobre diseño de campo, adecuación de tierras y preparación de suelos; semilleros y variedades; sistemas de siembra y resiembra; manejo de aguas: riego y drenaje; labores mecánicas en plantilla y soca; fertilización; cosecha; manejo de residuos y sanidad vegetal. 

 El uso exagerado de productos químicos, ya sean plaguicidas, herbicidas o fertilizantes, altera el ciclo de vida de diferentes organismos que implicados en la  actividad biológica, la diversidad y la productividad de los suelos. La contaminación del suelo puede controlarse acogiendo las dosis recomendadas de uso de los productos químicos, con un mantenimiento periódico de los equipos y utilizando métodos alternativos como el control biológico.

Herramienta AEPS:

•  Sistema Experto de Fertilización (SEF): ofrece recomendaciones de fertilizantes y enmiendas con especificaciones sobre dosis, épocas, fuentes y métodos de aplicación, de acuerdo con el análisis químico de muestras tomadas a cada consociación de suelo presente en una suerte y considerando algunas características físicas y del cultivo.

Existen diferentes herramientas que permiten saber el estado actual de los suelos, los riesgos de su deterioro y las actividades para las que son aptos de acuerdo con diferentes características. Hacer un uso adecuado de los suelos permite obtener mayor productividad del cultivo, conservar los suelos y aprovecharlos por más tiempo.

Herramienta AEPS:

• Servidor de mapas: acceso a las coberturas temáticas disponibles por ingenio, hacienda y suerte de caña mediante consultas al Sistema de Información Geográfica (SIG): estudio detallado de suelos, grupos homogéneos de suelos, grupos de humedad, zonas agroecológicas, datos meteorológicos y comportamiento del clima, zonas de restricción de quemas y seguimiento del cultivo con imágenes de satélite.

• Verificación de grupos de humedad: ofrece la opción de verificar de forma sencilla cuál es el Grupo de Humedad que mejor describe las condiciones del suelo en cada suerte de una finca.

El estudio detallado de suelos y la zonificación agroecológica

El sector azucarero colombiano cuenta con el estudio detallado de suelos,  fundamental para realizar una agricultura sostenible y un aporte importante de la agroindustria para la conservación de los suelos del valle del río Cauca. 

Este estudio, realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) con la coordinación de Cenicaña y la cofinanciación de Colciencias (restitución cartográfica) y los propietarios de predios, permitió identificar 238 suelos en el valle del río Cauca. 

Posteriormente, con base en esta información y con el fin de orientar el manejo de los suelos para la caña de azúcar, se identificaron 158 zonas agroecológicas o zonas relativamente homogéneas, que se caracterizan por presentar factores físico-químicos estables que permiten aplicar la agricultura específica por sitio.

Para consultar

En www.cenicana.org están disponibles todas las herramientas AEPS para hacer un mejor uso del suelo en su cultivo y el procedimiento para utilizar el servicio de análisis de suelos para recomendaciones de fertilización.

Carta Informativa
Año 3 / Número 1 /Julio de 2015

Texto completo en versión:
PDF | Animada

 

 Save as PDF
Scroll to Top
Search