Clima
Factores determinantes del clima en la región productora de caña de azúcar del valle del río Cauca
Introducción
De acuerdo con Cortés et al. (2019), los valores medios de los elementos del clima del valle del río Cauca y sus variaciones temporales y espaciales se explican por su cercanía tanto al océano Pacífico y a la línea del ecuador como por su ubicación entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Esto quiere decir que la latitud a la que se encuentra este territorio, así como su altitud, las corrientes de vientos que se forman por efecto del relieve, la influencia de las corrientes marinas y el diferencial térmico entre océano y continente acentúan o limitan procesos atmosféricos que se ven reflejados en los valores de las variables meteorológicas de esta región y dan lugar a sus distintos tipos de climas. En este capítulo se describe la localización geoastronómica del valle del río Cauca, su relieve y algunas corrientes oceánicas, como variables que contribuyen a explicar las tendencias del clima en esta región.
Acerca de los autores
Peña Quiñónes, A. J.
Valencia Arbeláez, J. A.
Facultad de Ciencias Agrícolas, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia
Allen, R. G.; Pereira, L. S.; Raes, D. & Smith, M. (1998). Crop evapotranspiration. Guidelines for computing crop water requirements-FAO Irrigation and drainage paper 56. FAO, Rome, 298 pp.
Armenta, G. (2013). Análisis detallado del efecto Föhn generado por la cordillera Oriental en el alto Magdalena (Huila y Tolima). Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Ciencias – Meteorología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://bdigital.unal.edu.co/11389/1/194144.2013.pdf
Burpee, R. (1972). The origin and structure of asterly waves in the Lower Troposphere of North Africa. Journal of the Atmospheric Sciences, 29(1), pp. 77-90.
Campbell, G.; Norman, J. (1998). An introduction to environmental biophysics. Second edition. Springer, 286 pp.
Compo, G.; Whitaker, J.; Sardeshmukh, P.; Matsui, N.; Allan, R.; Yin, X.; Gleason, B.; Vose, R.; Rutledge, G.; Bessemoulin, P.; Brönnimann, S.; Brunet, M.; Crouthamel, R.; Grant, A.; Groisman, P.; Jones, P.; Kruk, M.; Kruger, A.; Marshall, G.; Maugeri, M.; Mok, H.; Nordli, Ø.; Ross, T.;Trigo, R.; Wang, X.; Woodruff, S.; Worley, S. (2011). The twentieth century reanalysis project. Q J R Meteorol Soc 137:1–28
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC (2009). Humedales del valle geográfico del río Cauca: génesis, biodiversidad y conservación. Primera edición.
Gil, M.; Quiceno, N.; Poveda, G. (1998). Efecto del ENSO y la NAO sobre el ciclo anual de la hidrología de Colombia: análisis de correlación, reanálisis de NCEP/NCAR y modelos de pronóstico. Avances en Recursos Hidráulicos, 5, pp. 41-53.
Hastenrath, S. (1991). Climate dynamics of the tropics. Kluwer Academic Publishers, 488 pp.
Llaugé, F. ¿La meteorología?… ¡Pero si es muy fácil! Marcombo, S.A. Barcelona. 220 pp.
López, M.; Moreno, M.; Audemard, F. (2009). Deformación tectónica reciente en los piedemontes de las cordilleras Central y Occidental, Valle del Cauca, Colombia. Boletín de Geología, 31 (1), pp. 11-29.
Nivia, A. (2001). Mapa geológico del departamento del Valle del Cauca, memoria explicativa. Ministerio de Minas y Energía. Colombia.
Poveda, G. (2004). La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala interdecadal hasta la escala diurna. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 28(107), pp. 201-222.
Poveda, G.; Mesa, O. (1999). La corriente en chorro superficial del oeste (del Chocó) y otras dos corrientes de chorro en Colombia: climatología y variabilidad durante las fases del ENSO. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(89), pp. 517-528.
Quintero, H. (2009). La geología y el equilibrio de los humedales dentro del sistema fluvial del río Cauca. En M. Salazar et al. (eds.). Humedales del valle del río Cauca: génesis, biodiversidad y conservación, pp. 25-29. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC.
Rangel, O.; Aguilar, M. (1995). Una aproximación sobre la diversidad climática en las regiones naturales de Colombia. En: O. Rangel (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. pp. 25-77.
Recalde, C.; Cisneros, C.; Vaca, D.; Ramos, C. (2015). Relación de la transmitancia atmosférica con la heliofanía y la diferencia de temperaturas extremas diarias en la zona ecuatorial andina. Información tecnológica, 26(1), pp. 143-150.
Riehl, H. (1954). Tropical meteorology. McGraw-Hill Book Company, New York. 392 pp.
Smithsonian Institution (1896). Meteorological tables. Based on Guyot´s meteorological and physical tables. Smithsonian Institution, Washington, USA. pp. 166-177.
Snow, J. (1976). The climate of Northern South America. En W. Schwerdtfeger (ed.). Climates of Central and South America, pp 295-403.
- Valle del río Cauca. 2. Meteorología. 3. Climatología. 4. Geografía astronómica. 5. ENOS.
Peña Quiñónez, A. J. & Valencia A. J. A. (2023). Factores determinantes del clima en la región productora de caña de azúcar del valle del rio Cauca. En: Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia (Ed). Agroindustria de la caña de azúcar en Colombia. Cenicaña