Sanidad vegetal
Manejo integrado de las plagas de la caña de azúcar con énfasis en el control biológico
Vargas Orozco, G. A.; Echeverri Rubiano, C.; Aya Vargas, V. M.; Ramírez Sánchez, G. D.; Pabón Valverde, A. H. | SEP 2023 | ISBN 978-958-8449-26-5
Introducción
Se estima que existen más de 1300 especies de insectos asociados al cultivo de la caña de azúcar como su fuente de alimentación (Box, 1953). Sin embargo, no todos ellos se constituyen en plagas de importancia económica para el cultivo; de hecho, y según las condiciones regionales, solo entre una y tres especies se presentan como una limitante seria de la producción. Al respecto, Bustillo (2013) menciona que 23 especies de insectos plaga han sido detectadas en las plantaciones de caña de azúcar en Colombia, y subraya que entre ellos los barrenadores del tallo Diatraea spp. (Lepidoptera: Crambidae) y el salivazo Aeneolamia varia (Fabricius) (Hemiptera: Cercopidae) son las plagas de mayor importancia económica en los cultivos del valle del río Cauca, sin desconocer que otros insectos pueden, ocasionalmente, producir en ellos considerables pérdidas, como lo hacen el gusano cabrito, Caligo illioneus Butler (Lepidoptera: Nymphalidae), la hormiga loca, Nylanderia fulva (Mayr) (Hymenoptera: Formicidae), y otros que potencialmente llegan a establecerse como plagas de relevancia económica en las plantaciones cañeras, tales como el salivazo Mahanarva bipars (Walker) (Hemiptera: Cercopidae), los picudos de la semilla Rynchophorus palmarum (L.) y Metamasius hemipterus (Linnaeus) (Coleoptera: Dryophthoridae), el cucarrón de invierno Podischnus agenor (Olivier) (Coleoptera: Melolonthidae), e incluso el barrenador gigante Telchin licus (Drury) (Lepidoptera: Castniidae), que ha sido reportado en otras partes del país y podría llegar a invadir la región del valle del río Cauca.
En Cenicaña no se efectúa selección de variedades de caña de azúcar por su resistencia a las plagas que la atacan, pero sí se ha investigado y propuesto diversas alternativas para regular las poblaciones de estos insectos, con énfasis en el control biológico. Prioritariamente, entre estas actividades se evalúan permanentemente las diversas variedades con respecto a su resistencia al ataque de Diatraea spp. (Echeverri-Rubiano et al., 2018) y el salivazo (Cuarán et al., 2012), y se monitorea permanentemente la respuesta de las variedades comerciales como de las promisorias frente a los diferentes insectos asociados al cultivo, para atender oportuna y eficazmente cualquier brote que represente pérdidas significativas al sector. Además, se trabaja en una metodología de evaluación del daño por Diatraea en condiciones de invernadero en las nuevas variedades, para caracterizar con mayor precisión su nivel de resistencia a los barrenadores e identificar los factores de resistencia a estas y a otras plagas, que puedan orientar a los mejoradores en sus procesos de cruzamiento y búsqueda de nuevas variedades (Echeverri-Rubiano et al., 2019; Echeverri-Rubiano et al., 2017).
La labor permanente que realiza el Centro para divulgar sus hallazgos en este sentido, y la constante capacitación de los agricultores para concienciarlos acerca de la importancia de realizar oportunamente las labores de muestreo y control de las diferentes plagas permitirá que estas no amenacen la sostenibilidad de la industria en el mediano y en el largo plazo. En esa misma dirección, este capítulo contiene información sobre un grupo seleccionado de plagas del cultivo, con énfasis en los barrenadores del tallo y los salivazos, además se incluye información relevante acerca de los picudos de la semilla, la hormiga loca, los defoliadores, el cucarrón de invierno y el barrenador gigante. En cada caso se analizan aspectos como importancia económica, alternativas de monitoreo y métodos de control.
Acerca de los autores
Vargas Orozco, G. A.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia con doctorado en Entomología de la Universidad Estatal de Kansas en los Estados Unidos. Vinculado al Centro de Investigación de la Caña de azúcar de Colombia, Cenicaña, como coordinador del área de Entomología entre los años 2012 y 2021, donde trabajó en el control biológico de los barrenadores del tallo Diatraea spp., la implementación de alternativas de manejo de los salivazos de la caña de azúcar, especialmente Aeneolamia varia y en general el manejo integrado de los insectos asociados al cultivo. Actualmente se encuentra vinculado como investigador temporal en el Tropical Research and Education Center de la Universidad de Florida, Estados Unidos, en un proyecto asociado con el control biológico del picudo del hibisco, una plaga exótica que afecta la industria de ornamentales en la zona sur del estado de Florida. A la fecha cuenta con un total de 60 publicaciones que incluyen un capítulo de libro, 26 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, 20 documentos divulgativos y 13 memorias en congresos científicos. Actualmente es presidente de la Sección Neotropical de la Organización para el Control Biológico de Plantas y Animales Nocivos (IOBC-NTRS) para el periodo 2023-2027.
Echeverri Rubiano, C.
Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, con maestría en Ciencias Agrarias en la línea de protección de cultivos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Fue asistente de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) y desde el 2016 está vinculada al Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña) como profesional de apoyo a las investigaciones del área de Entomología enfocadas al manejo integrado de los insectos asociados al cultivo. Durante la labor ha desarrollado y mejorado los procesos de cría de los barrenadores del tallo Diatraea spp. y sus parasitoides (Trichogramma y Cotesia). Por otra parte, trabaja junto con el área de mejoramiento genético con el objetivo de caracterizar la resistencia de las variedades de caña frente a Diatraea. Ha documentado sus investigaciones en artículos científicos y ha divulgado su conocimiento en congresos o capacitaciones a personal de ingenios, universidades, instituciones externas o empresas de control biológico. Es secretaria de la junta de la Sociedad Colombiana de Entomología (Socolen) para el periodo 2022-2024.
Aya Vargas, V. M.
Bióloga de la Universidad del Valle, vinculada a Cenicaña desde 2016 donde realizó sus prácticas profesionales en el área de Entomología, identificando a nivel molecular el parasitoide C. flavipes distribuido en el valle del río Cauca. Posteriormente, en su trabajo de grado estudió el ciclo de vida de los parasitoides taquínidos sobre las cuatro especies del barrenador de tallo de la caña de azúcar (Diatraea spp.). En 2017, se vinculó como investigadora en Cenicaña, en trabajos de identificación morfológica y molecular de plagas de importancia para la industria. Actualmente, trabaja en taxonomía molecular y microbiología con especial interés en estudiar el potencial endofítico de hongos entomopatógenos, como alternativa para el control de insectos plagas y enfermedades en la caña de azúcar.
Ramírez Sánchez, G. D.
Ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Vinculado al Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Cenicaña, desde el año 2009 en el área de entomología; desempeñando investigación en sus inicios exclusivamente en el tema de salivazo Aeneolamia varia y a partir del año 2012 apoyando a ingenios y agricultores en procesos de manejo integrado de plagas, con enfoque en el desarrollo de estrategias de monitoreo de plagas, implementación de controladores biológicos, uso de alternativas biológicas (hongos y nematodos entomopatógenos), así como también validación de productos insecticidas de síntesis química como medida de choque en situaciones requeridas y finalmente evaluación de practicas culturales como mecanismo preventivo que evite el establecimiento y haga control de plagas. Coautor de varios artículos científicos en los temas mencionados y relacionados también con biología y taxonomía de plagas emergentes. Actualmente estudiante de maestría en protección de cultivos.
Pabón Valverde, A. H.
Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia-sede Palmira, maestría en Entomología y doctorado en Ciencias de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Su trayectoria en entidades de investigación como Cenicaña, CIAT y RIDESA (Red universitaria para el desarrollo de la industria sucro energética, Brasil) le ha permitido especializarse en el desarrollo de alternativas de manejo integrado de plagas en cultivos extensivos, con énfasis en caña de azúcar y pastos braquiaria. Profesor universitario y autor de artículos científicos y artículos de divulgación, actualmente es jefe de agronomía de Bioenergy, donde tiene la misión de desarrollar alternativas productivas y sostenibles para el establecimiento y crecimiento de la agroindustria de la caña de azúcar en la región de altillanura colombiana.
Almeida L. C.; Dias-Filho M. M. & Arrigoni, E. B. (2007). Primeira ocorrência de Telchin licus (Drury, 1773), a broca gigante da cana-de-açúcar, no Estado de São Paulo. Revista de Agricultura, 82: 223-226.
Aguiar Herrera, S. B. (2001). Bases técnicas para el establecimiento y manejo del cultivode caña en el departamento de Casanare.
Arboleda, B. & Vargas, G. (2019). Efficacy of Cotesia flavipes (Hymenoptera: Braconidae) in reducing Diatraea tabernella (Lepidoptera: Crambidae) injury in sugarcane. Florida Entomologist, 102: 520-525.
Arboleda, J.W., Grossi de Sa, M.F. & Valencia, A. (2014). Activity of Leucine Aminopeptidase of Telchin licus licus: An Important Insect Pest of Sugarcane. Protein and peptide letters, 21, 535-541.
Alves, S. B. & Lopes, R. B. (2008). Controle microbiano de pragas na America Latina. Piracicaba:FEALQ, 414 pp.
Aya, V. M.; Pabón, A.; González, J. & Vargas, G. (2019) El complejo del barrenador gigante Telchin spp. (Lepidoptera: Castniidae) atacando caña de azúcar en Colombia. Congreso Sociedad Colombiana de Entomología, Memorias & Resúmenes. 46 Congreso Socolen. Medellín, 17, 18 y 19 de julio de 2019. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. USB. Medellín, Colombia, 662 pp.
Aya, V. M.; Pabón, A.; González, J. M.; Vargas, G. 2021. Morphological and molecular characterization of Castniidae (Lepidoptera) associated to sugarcane in Colombia. Bull Entomol Res
Aya, V. M.; Echeverri, C.; Barrera, G. & Vargas, G. (2017). Cotesia flavipes (Hymenoptera:Braconidae) as a biological control agent of sugarcane borers in Colombia´s Cauca River Valley. Florida Entomologist, 100: 826-830.
Aya, V. M.; Montoya-Lerma, J.; Echeverri-Rubiano, C. & Vargas, G. (2019). Host resistance to two parasitoids (Diptera: Tachinidae) helps explain a regional outbreak of novel Diatraea spp. stem borers (Lepidoptera: Crambidae) in Colombia sugarcane. Biological Control, 129: 18-23.
Badilla, F.; Solís, I.; & Alfaro, D. (1991). Control biológico del taladrador de la caña de azúcar Diatraea spp. (Lepidoptera: Pyralidae) en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica), 20 21: 39-44.
Badilla, F. (2002). Un programa exitoso de control biológico de insectos plaga de la caña de azúcar en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas, 64: 77-87.
Barbosa, R. H.; Pereira, F. F.; Motomiya, A.; Kassab, S. O.; Rossoni, C.; Torres. J. B.; Mussury, R. M. & PaStori, P. L. (2018). Tetrastischus howardi density and dispersal toward augmentation biological control of sugarcane borer. Neotropical Entomology. 48: 323-331
Bautista, A. & Gonzáles, N. (2005). Tres dosis de Metarhizium anisopliae sobre la mosca pinta (Aeneolamia spp.) en caña de azúcar en la región de los Ríos, Estado de Tabasco. Universidad y Ciencia. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, México, 21: 37-40.
Benavides, M. & Perry, M. C. (1982). El gusano tornillo: una amenaza para las plataneras. ICA Informa, 17: 7-8.
Bennett, F. D. (1969). Tachinid flies as biological control agents for sugarcane moth borers, pp. 117-147. En: J.R. Williams J.R. Metcalfe R. W. Mungomery y R. Mathes (eds.), Pests of Sugar Cane. Elsevier, Amsterdam, The Netherlands.
Botelho, P. S. (1992). Quinze anos de controle biológico da Diatraea saccharalis utilizando parasitoides. Pesq. Agropec. Bras., 27: 255-262.
Box, H.E. (1953). List of sugarcane insects. Commonwealth Institute of Entomology, Londres, UK. 101 pp.
Bustillo, A. E. (2013). Insectos plaga y organismos benéficos del cultivo de la caña de azúcar en Colombia. Cenicaña, Cali, Colombia.
Bustillo, A. E. & Castro, U. (2011). El salivazo de la caña de azúcar Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae). Hábitos, biología y manejo de poblaciones. Serie Divulgativa N.°11. Cali, Cenicaña, 16 pp.
Cadavid, G. O. 2007. Manual técnico: Buenas prácticas agrícolas (BPA) y buenas prácticas de manufactura (BPM) en la producción de caña y panela. FAO, Gobernación de Antioquia, MANA, CORPOICA Centro de Investigación “La Selva”. 202 p.
Capinera, J. L. (2009). Sugarcane borer – Diatraea saccharalis (Fabricius). Featured creatures. Entomology and Nematology Department, University of Florida. Disponible en línea: http://entnemdept.ufl.edu/creatures/field/sugarcane_borer.htm
Castro, U.; Gómez, L. A.; Gutiérrez, Y.; Andrade, L. P.; Villegas, A. & Bernal, N. (2009). Distribución y especies de salivazo (Homoptera: Cercopidae) asociadas con la caña de azúcar (Saccharum sp. L) en el valle del Cauca y Colombia. En: Memorias Tecnicaña
– VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, pp.144-151.
Castro, U.; Cuarán, V. L.; Bustillo, A. E.; Ramírez, G. D.; Salazar, F. & Gómez, L. A. (2012). Resistencia/Susceptibilidad de variedades de Saccharum spp. al ataque de Aeneolamia varia F. (Hemíptera: Cercopidae). En: Memorias IX Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, (Tecnicaña), y VIII Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (Atalac). Cali, Colombia, septiembre 12-14, pp. 343-350
Cárdenas, D.L. (1984). Observaciones preliminares sobre el barrenador menor de la caña de azúcar Valentinia sp. (Lepidoptera: Blastobasidae). En: memorias I Congreso de la Sociedad Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña), Cali, Colombia, noviembre 28-30, pp.133-143.
Cardona, L. F. & Soto, A. (2015). Susceptibilidad de Diatraea saccharalis (f) (Lepidoptera:Crambidae) a diferentes hongos entomopatógenos en caña panelera. Boletín científico Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 19: 95-103.
Cengicaña (1999). Manejo integral de plagas. En: Informe anual Cengicaña, 1998-1999. pp. 25-32.
Cenipalma (2017). Guía para la elaboración y ubicación de trampas para la captura de Rhynchophorus palmarum L. Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), Bogotá, Colombia. 10 p.
Chacón de Ulloa, P. (1998) Introducción de la hormiga loca en Colombia, pp. 99-100. En: Chaves, M. E. y Arango, N. (eds.). Causas de pérdida de biodiversidad en Colombia, 1997. Tomo II. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), 200 pp.
Chacón de Ulloa, P.; Bustos, J.; Aldana, R. C. & Baena, M. L. (2000) Control de la hormiga loca, Paratrechina fulva (Hymenoptera: Formicidae), con cebos tóxicos en la reserva natural Laguna de Sonso (Valle, Colombia). Revista Colombiana de Entomología, 26: 151-156.
Cheavegatti-Gianotto, A.; Abreu, H.; Arruda, P.; Filho, J.; Burnquist, W.; Creste, S.; Ciero, L.; Ferro, J.; Figueira, wA.; Filgueiras, T.; Grossi-de-sá, M.; Guzzo, E.; Hoffmann, H.; Landell, M.; Macedo, N.; Matsuoka, S.; Reinach, F.; Romano, E.; Silva, W.; Filho, N. & Ulian, E. (2011). Sugarcane (Saccharum x officinarum): a reference study for the regulation of genetically modified cultivars in Brazil. Tropical plant biology, 4: 62-89.
Cheavegatti-Gianotto, A.; Oliveira, W. S.; Lopes, F. C. C.; Gentile, A.; Onosaki, R.; Burnquist, W. L. 2019. Development of CTC20BT, the first genetically modified sugarcane commercially available in the world. Proceedings of the International Society of Sugar Cane Technologists (30): 1272–1279.
Chinchilla, C. M. & Oehlschlager, C. C. (1992). Comparación de trampas para capturar adultos de Rhynchophorus palmarum utilizando la feromona de agregación producida por el macho. ASD Oil Palm Papers (Costa Rica), 5: 9–14.
Chinchilla, C.; Oeshlschlager, C. & Bulgarelli, J. (1996). Un sistema de trampeo para Rhynchophorus palmarum yMetamasius hemipterus basado en el uso de feromonas. ASD Oil Palm Papers (Costa Rica), 12, 11–17.
Cincae (2013). Barrenador del tallo. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. El Triunfo, Guayas, Ecuador. Disponible en línea: http://cincae.org/areas-de-investigacion/ manejo-de-plagas/barrenador-del-tallo/ (Último acceso septiembre 7 de 2020).
Cimpa. (1988). Avances en el cultivo de la caña y elaboración de panela.Convenio ICA– Holanda para el mejoramiento de la industria panelera en Colombia. Barbosa,Santander. 66p.
Cock, M. J. W. (1985). Review of Biological Control of Pests in the Commonwealth Caribbean and Bermuda Up to 1982. Technical Communication N.° 9. CABI, Wallingford, UK.
Colazza, S.; Peri, E.; Salerno, G. & Conti, E. (2010). Host searching by egg parasitoids: exploitation of host chemical cues, pp. 97-148. En: Consoli, F.L.; Parra, J.; Zucchi, R.A. (eds.). Egg parasitoids in agroecosystems with emphasis on Trichogramma. Springer, New York, 479 pp.
Coomans, A. (2000). Nematode systematics: past, present and future. Nematology, 2(1):3-7.
Cuarán, V. L.; Castro, U.; Bustillo, A. E.; Mesa, N. C.; Ramírez, G. D.; Moreno, C. A. & Gómez, L. A. (2012). Método para evaluar el daño de los salivazos (Hemíptera: Cercopidae) sobre caña de azúcar, Saccharum spp. Revista Colombiana de Entomología, 38(2): 171-176.
Craveiro, K. I. C.; Gomes-Júnior, J. E.; Silva, M. C.; Macedo, L. L. P.; Lucena, W. A.; Silva, M. S.; Souza, J. D.; Oliveira, G. R.; Quezado, M. T.; Santiago, A. D. & Grossi, M. F. (2010). Variant Cry1Ia toxins generated by DNA shuffling are active against sugarcane giant borer. Journal of Biotechnology, 145: 215-221.
Cristofoletti, P. T.; Kemper, E. L.; Capella, A. N.; Carmago S. R.; Cazoto J. L.; Ferrari, F.; Galvan, T. L.; Gauer, L.; Monge, G. A.; Nishikawa, M. A.; Santos, N. Z.; Semeao A. A.; Silva, L.; Willse, A. R.; Zanca, A.; Edgerton, M. D. (2018). Development of Transgenic Sugarcane Resistant to Sugarcane Borer. Tropical Plant Biology, 11: 17–30.
Cruz, J.A. (2020). Biología del barrenador gigante de la caña de azúcar Telchin licus (Lepidoptera:Castniidae) en condiciones de casa de malla en Puerto López, Meta. Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta, 70 pp.
Delabie, J. H. C. & Fernández, F. (2003) Relaciones entre hormigas y “homópteros” (Hemiptera:Sternorrhyncha y Auchenorrhyncha), pp. 181-197. En: Fernández, F. (ed.). Introducción a las hormigas de la región neotropical. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), XXVI + 398 pp.
Della Lucia, T. M. C. (2003) Hormigas de importancia económica en la región neotropical, pp. 337-359. En: Fernández, F. (ed.). Introducción a las hormigas de la región neotropical. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), XXVI + 398 pp.
Dinardo-Miranda, L L. (2008). Pragas, pp. 349- 404 En: Dinardo-Miranda LL.; Vasconcelos, ACM; Landell, MGA [Eds.], Cana-de-Açúcar. IAC, Sao Paulo, Brasil. Dyer, L. A.; Wagner, D. L.; Greeney, H. F.; Smilanich, A. M.; Massad, T. J.; Robinson, M. L.; Fox, M. S.; Hazen, R. F.; Glassmire, A. E.; Pardikes, N. A.; Fredrickson, K. B.; Pearson, C. V.; Gentry, G. & Stireman III, J.O. (2012). Novel insights into trithophic interaction diversity and chemical ecology using 16 years of volunteer-supported research. American Entomologist, 58: 15-19.
Eberhard, W. G. (1977). La ecología y comportamiento de los adultos del cucarrón (Podischnus agenor). Revista Colombiana de Entomología, 3: 17-21.
Echeverri-Rubiano, C. (2013) Evaluación de dos cebos tóxicos para el control de Nylanderia fulva (Formicidae) en cultivos de café. Fitosanidad, 17: 11-17.
Echeverri-Rubiano, C (2019). Desarrollo de una metodología para evaluar la resistencia de caña de azúcar a Diatraea spp. (Lepidoptera: Crambidae). Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia. 196 p.
Echeverri-Rubiano, C.; Chica-Ramírez H. A.; Vargas, G. (2017). Resistencia varietal al ataque por Diatraea spp. (Lepidoptera: Crambidae) en caña de azúcar. Revista Colombiana de Entomología, 43: 186-194.
Echeverri-Rubiano, C; Gómez, L. A.; Castro-Valderrama, U.; Chica-Ramírez, H. A.; Vargas, G. (2018). Variedades de caña de azúcar y resistencia a los barrenadores de tallo Diatraea spp. (Lepidoptera: Crambidae). pp. 138-147. 781 p. XI Congreso Atalac-Tecnicaña 2018
Espinel, N. C.; Uscátegui, M. A. & Cortés A. (2011). Los beneficios de la adopción del maíz genéticamente modificado en Colombia. Agro-Bio. Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola. Bogotá, Colombia.
Esquivel, E. A. (1979). El barrenador gigante de la caña de azúcar (Castnia licus Drury) en la provincia de Chiriquí, Panamá, pp. 65 – 75. En: Tercer Congreso de Técnicos Azucareros Centroamericanos. Asociación de Técnicos Azucareros de El Salvador. 2-7 Sep. Memorias. San Salvador, Salvador.
Fava, F. D.; Imwinkelried, J. M. & Trumper, E. W. (2004). Manejo del barrenador del tallo de maíz Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae). Boletín N.° 6. Ediciones Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA), Argentina.
Favero, K.; Fagundes, F.; Braz, J. T., Nonato, H.; Kassab, S. O. & Cola, J. (2015). Reproduction of Tetrastichus howardi (Hymenoptera: Eulophidae) in Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) pupae at different temperatures. Florida Entomologist. 98: 865–869.
Ferrer, F.; Arias, M.; Trelles, A.; Palencia, G. & Navarro, J. M. (2004). Posibilidades del uso de nematodos entomopatógenos para el control de Aeneolamia varia en caña de azúcar. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (CATIE), 72: 39-43.
Figueroa, A. (1977). Insectos y acarinos de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Fonseca, F. C.; Firmino, A. A.; Macedo, L.L.; Coelho, R. R.; Junior, J. D.; Silva-Junior, O. B. et al. (2015). Sugarcane giant borer transcriptome analysis and identification of genes related to digestion. PLoS ONE 10(2): e0118231. doi:10.1371/journal.pone.0118231.
Gallo, D.; Nakano, O.; Neto, S. S.; Carvalho, R. P.; Baptista, G. C.; Filho, E. B.; Parra, J. R.; Zucchi, R. A.; Alves, S. B.; Vendramin, J. D.; Marchini, L. C.; Lopes, J. R. & Omoto, C. (2002). Entomología agrícola. FEALQ, Piracicaba, Brasil.
Gamonal, H. (1989). El barrenador gigante de la caña de azúcar: Castnia licus (Lepid.: Castniidae). Revista Peruana de Entomología, 32: 47- 49.
García, J. F. (2014). Gestión en el manejo integrado de Diatraea saccharalis en caña de azúcar: Brasil. En: Memorias XXXXI Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología (Socolen). Cali, Colombia, julio 15-18, pp. 98-102.
García, V. M.; González, A.; Gómez, L. A. & Palma, A. E. (2006). Nuevos elementos para la determinación del daño por Diatraea spp. en caña de azúcar, pp. 179-189. En: Memorias VII Congreso de la Asociación de Técnicos de la Caña de Azúcar de Colombia (Tecnicaña), 6-8 septiembre, Cali, Colombia.
Gaviria, J. (1990). El control biológico de insectos plaga de la caña de azúcar de Colombia, pp. 201-227. En: Memorias I Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (Atalac), y III Congreso de la Asociación de Técnicos de la Caña de Azúcar de Colombia (Tecnicaña), 10-14 septiembre, Cali, Colombia.
Gaviria, J. (1998). Problemas entomológicos en caña de azúcar en Colombia. En: Caña, azúcar y panela con el mejor entorno ambiental. Homenaje 21 años de Cenicaña (1997-1998). Cali, Cenicaña, pp. 46-63.
Geetha, N. & Balakrishnan, R. (2010). Dispersal pattern of Trichogramma chilonis Ishii in sugarcane field. Journal of Biological Control, 24: 1-7.
Gianotto, a. C.; Rocha, m. S.; Cutri, l.; Lopes, f. C.; Dal’acqua, w.; Hjelle, j. J.; Lirette, r. P.; Oliveira, w. S.; Sereno, M. L. 2019. The insect-protected CTC91087-6 sugarcane event expresses Cry1Ac protein preferentially in leaves and presents compositional equivalence to conventional sugarcane. (10): 208–219.
Gifford, J. R. & Mann, G. A. (1967). Biology, rearing and a trial release of Apanteles flavipes in the Florida Everglades to control sugarcane borer. Journal of Economic Entomology, 60: 44- 47.
Girón, K.; Lastra, L. A.; Gómez, L. A. & Mesa N. C. (2005) Observaciones acerca de la biología y los enemigos naturales de Saccharicoccus sacchari y Pulvinaria pos elongata, dos homópteros asociados con la hormiga loca en caña de azúcar. Revista Colombiana de Entomología, 31: 29-35.
Gómez, L. A. (2007). Manejo del salivazo Aeneolamia varia en cultivos de caña de azúcar en el valle del río Cauca. Carta Trimestral, Cenicaña, Cali, Colombia, pp. 10-17.
Gómez, L. A. (2004). Brote de Caligo illioneus en el valle del río Cauca. Carta Trimestral 2 y 3, Cenicaña, Cali, Colombia, 26: 4-5.
Gómez, L. A. & López, C. L. (1995) Determinación de un método de muestreo para hormiga loca en caña de azúcar. Revista Colombiana de Entomología, 21: 105-110.
Gómez, L. A.; Hincapié, L. A. & Marín, M. E. (2007). El salivazo de la caña de azúcar Mahanarva bipars. Serie Divulgativa N.° 10. Cenicaña, Cali, Colombia, 4 pp.
Gómez, L. A.; González, G.; Guzmán, J.D.; Ospina, J.; Hincapié, L. A. & Marín, M. E. (2006). Bases para el manejo integral del salivazo colombiano de la caña de azúcar, Mahanarva bipars (Homoptera: Cercopidae). En: Memorias Tecnicaña – VII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, 196-208 pp.
Gómez, L. A. (2008). Informe Final Proyecto Colciencias: Manejo preventivo del salivazo (Mahanarva bipars). Cenicaña, Cali, Colombia.
Gómez, P. (2006). Evaluación de cuatro concentraciones de Metarhizium anisopliae en condiciones semi controladas para el control de chinche salivosa (Aeneolamia sp. y Prosapia sp.) en la Corporación Pantaleón-Concepción, S. A. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía, pp. 99-149.
Gómez, L. A. & Lastra, L. A. (1995). Insectos asociados con la caña de azúcar en Colombia, pp. 237- 263. En: Cassalett, C.; Torres, J. e Isaacs, C. (eds.). El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. Cenicaña, Cali, Colombia, 412 pp.
Gómez, L.A.; Díaz, A.E. & Lastra, L.A. (1996). Reconocimiento de las especies de Trichogramma asociadas con la caña de azúcar en Colombia. Revista de la Sociedad Colombiana de Entomología, 22: 1-5.
Gómez, L. A. & Lastra, L. A. (1998). Insectos y caña verde. Carta Trimestral Cenicaña, Cali, Colombia, 4: 8-10.
Gómez, L. A., & Lastra, L. A. (2009). Supervivencia de huevos de salivazo y características de la mosca depredadora Salpingogaster nigra: aspectos que pueden contribuir al manejo de Aeneolamia varia. En: Memorias Tecnicaña – VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, 152-158 pp.
Gómez, L. A. & Gaviria, J. D. (1984). El barrenador gigante de la caña de azúcar (Castnia sp.) en Colombia. Tecnicaña. Cali, Colombia.
Gómez, L. A. & Vargas, H. A. (1992). Evaluation of the damage caused by leaf feeders in sugar cane through simulated defoliation. Sugar Cane, 6: 11-14.
Gómez, L. A. & Vargas, G. (2014). Los barrenadores de la caña de azúcar, Diatraea spp., en el valle del rio Cauca: investigación participativa con énfasis en control biológico. Documento de Trabajo N° 734, Cenicaña. Disponible en línea: https://www.cenicana.org/pdf_privado/no_clasificacion/6625.pdf
González, J. M. (2003). Castniinae (Lepidoptera: Castniidae) from Venezuela. V: Castnia Fabricius and Telchin Hübner. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 37: 191-201.
González, J. R.; Caballero, A. & Montalván, J. (1998). Gradiente ambiental de la comunidad de insectos asociados al cultivo de la caña de azúcar en Cuba. Cultivos Tropicales, 19: 69–73.
González, J. M. & Cock, M. J. W. (2004). A synopsis of the Castniidae (Lepidoptera) of Trinidad and Tobago. Zootaxa, 762: 1-19.
González, J. M. & Stüning, D. (2007). The Castniidae at the Zoologisches Forschungsmuseum Alexander Koenig Bonn (Lep. Castniidae). Entomologische Zeitschrift, 117: 89-93.
González, J. M.; Boone, J. H.; Brilmyer, G.M. & Le, D. (2010). The Giant Butterfly-moths of the Field Museum of Natural History, Chicago, with notes on the Herman Strecker collection (Lepidoptera: Castniidae). SHILAP Revista de Lepidopterología, 38: 385-409.
González, J. M. & Hernández-Baz, F. (2012). Polillas y taladradores gigantes de la familia Castniidae (Lep.) de Guatemala, pp. 145 – 153. En: Cano EB, Schuster JS [Eds], Biodiversidad de Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.
González, J. M.; Andrade-C, M. G.; Worthy, B. & Hernández-Baz, F. (2017). Giant butterfly moths of the Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia (Lepidoptera: Castniidae). SHILAP Revista de Lepidopterología, 45: 447- 456.
Gutiérrez, Y. & Gómez, L. A. (2009). Algunas experiencias en el manejo del salivazo Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae) en el valle del Cauca. En: Memorias Tecnicaña – VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, 160-167 pp.
Gutiérrez-Hernández, Y. & Montoya-Navarro, D. M. (2012). Aspectos biológicos de Tetrastichus howardi (Hymenoptera:Eulophidae), nuevo parasitoide pupal de Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) en el Valle del Cauca. En: Memorias IX Congresode la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña), y VIII
Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (Atalac). Cali, Colombia, septiembre 12 – 14, 325-332 pp.
Granobles, Y. X.; Castro, U.; Bustillo, A. E.; Lastra, L. A.; Palma, A. & Gómez, L. A. (2012). La fecundidad y longevidad de hembras de Salpingogaster nigra Schiner (Díptera: Syrphidae) alimentadas con flores de Parthenium hysterophorus y Emilia sonchifolia. En: Memorias IX Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña), y VIII Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (Atalac). Cali, Colombia, septiembre 12 – 14, 351-357 pp.
González, V. E.; Gómez, L. A. & Mesa, N. C. (2004). Observaciones sobre la biología y comportamiento del ácaro Macrodynichus sellnicki (Mesostigmata: Uropodidae) ectoparasitoide de la hormiga loca Paratrechina fulva (Hymenoptera: Formicidae). Revista Colombiana de Entomología, 30: 143-149.
Hensley, S. D. & Long W. H. (1969). Differential yield responses of commercial sugarcane varieties to sugarcane borer damage. Journal of Economic Entomology, 62: 620-622.
Hernández-Velázquez, V. M.; Lina-García, L. P.; Obregón-Barboza, V.; Trejo-Loyo, A. G. & Peña-Chora, Guadalupe (2012). Pathogens associated with sugarcane borers, Diatraea spp. (Lepidoptera: Crambidae): a review. International Journal of Zoology. Disponible en línea: https://www.hindawi.com/journals/ijz/2012/303589/
Holmann, F. & Peck, D. C. (2002). Economic damage caused by spittlebugs (Homoptera:Cercopidae) in Colombia: a first approximation of impact on animal production in Brachiaria decumbens pastures. Neotropical Entomology, 31: 275-284.
Huang, F.; Rogers, B.; Gable L. & Gable, R. (2006). Comparative Susceptibility of European Corn Borer, Southwestern Corn Borer, and Sugarcane Borer (Lepidoptera: Crambidae) to Cry1Ab Protein in a Commercial Bacillus thuringiensis Corn Hybrid. Journal of Economic Entomology, 99: 194-202.
Huang, F.; Rogers, L.; Moore, S.; Yue, B.; Parker, R.; Reagan, T.; Stout, M.; Cook, D.; Akbar, W.; Chilcutt, C.; White, W.; Lee, D. & Biles, S. (2008). Geographical susceptibility of Louisiana and Texas populations of the sugarcane borer, Diatraea saccharalis (F.) (Lepidoptera: Crambidae) to Bacillus thuringiensis Cry1Ab protein. Crop Protection, 27: 799-806.
ICA. 2017. Actualización de la situación de Mahanarva bipars (Walker) (Hemiptera: Cercopidae) en zonas productoras de caña (Saccharum officinarum L.) de Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. 2 p.
ICA. 2017. Medidas fitosanitarias en el cultivo de caña (Saccharum officinarum L.) en el territorio nacional para la vigilancia y control de las especies barrenadoras del tallo del género Diatraea Guilding. Bogotá, Colombia. 10 p.
Jiménez, M. A.; Molina, I. C.; Mejía, J. C.; Ramírez, M.; Ramírez, G. & Vargas, G. (2018). Mantenimiento de arvenses de hoja ancha en los callejones del cultivo de caña de azúcar para aumentar la actividad de la mosca benéfica Genea jaynesi sobre los barrenadores del tallo, Diatraea spp. En: Memorias XI Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña) y XI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (Atalac). Cali, Colombia, septiembre 24-28, pp. 148-159.
Korkytkowski, C. A. & Ruiz, E. R. (1979). El barreno de los racimos de la palma aceitera, Castnia daedalus (Cramer), Lepidoptera: Castniidae, en la platación de Tocache, Perú. Revista Peruana de Entomología, 22: 49-62.
Lamas, G. (1995). A critical review of J. Y. Miller’s checklist of the Neotropical Castniidae (Lepidoptera). Revista Peruana de Entomología, 37: 73-87.
Lastra, L. A. & Gómez, L. A. (1984). Tiempo de exposición de semilla como un factor que afecta los niveles de población de Rynchophorus palmarum L. y Metamasius hemipterus L. en dos variedades de caña de azúcar; y evaluaciones de medidas de control. En: Memorias I Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña). Cali, Colombia, noviembre 28- 30, pp. 195-208.
Leyton-Flor, S. A., M. Gordillo, P. A. González, Ospina, J. A. & G. Vargas. (2018). Distribución espacio-temporal de Diatraea spp. (Lepidoptera : Crambidae) en el valle del río Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Entomología 44 (2): 177–186.
Lima, R. O. R. & Oliveira, J. V. 1980. Avaliacao dos perjuicios causados pela broca gigante Castnia licus Drury, 1770 (Lep: Castniidae) nos redimientos agrícolas e industrial da cana-de acucar. IAA/PLANAZUCAR e ESA/UFRP: 330 – 334
Linares, B. A. & Ferrer, F. (1990). Introducción de Cotesia flavipes cameron (Hymenóptera:Braconidae) para el control de Diatraea spp. (Lepidóptera: Pyralidae) en Venezuela. Caña de Azúcar, 8: 5-11.
Londoño-Sánchez, C.; Montoya-Lerma, J.; Michaud, J. P.; Vargas, G. 2019. The gregarious parasitoid Cotesia flavipes displays a high level of preadaptation to a novel host, Diatraea indigenella. BioControl (65): 37–46.
Londoño-Sánchez, C.; Montoya-Lerma, J.; Michaud, J. P. & Vargas, G. (2020). The gregarious parasitoid Cotesia flavipes displays a high level of preadaptation to a novel host, Diatraea indigenella. BioControl, 65: 37-46.
Macedo, N.; Macedo, D.; Campos, M. B.; Novaretti, W. & Ferraz, L. (2012). Manejo de pragas e nematoides, pp. 125-160. En: Santos F, Borém A, Caldas C [Eds.] Cana-de-açúcar: bioenergia, açúcar e etanol. 2ª. ed. UFV, Viçosa-MG, Brasil.
Márquez, J. M.; Velásquez, S.; Gómez, J. V.; López, E. & Calleja, A. (2009). Eficiencia de control de la primera generación de ninfas de salivazo (Aeneolamia postica) utilizando Metarrhizium y productos químicos. En: Memorias Tecnicaña – VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, pp. 127-135.
Matabanchoy, J. A.; Bustillo, A. E.; Castro, U.; Mesa, N. C. & Moreno, C. A. (2012). Eficacia de Metarhizium anisopliae para controlar Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae), en caña de azúcar. Revista Colombiana de Entomología (38): 177–181.
Mendonça, A. F. (2001). Manejo integrado del salivazo de la raíz de la caña de azúcar Mahanarva fimbriolata en Brasil. Memorias del I Taller Latinoamericano sobre Plagas de la Caña de Azúcar. Guayaquil, Nov. 28-30. Aeta-Atalac, pp. 48-55.
Mendonça, A. F.; Viveiros, A. J. & Sampaio, F. F. (1996). A broca gigante da cana-de açúcar, Castnia licus Drury, 1770 (Lep.: Castniidae), pp. 133-167. En: Mendonça AF [Ed.], Pragas da cana-de-açúcar. Insetos Cia., Maceió, Brasil.
Mendoza, J. & Gualle, D. (2012). El barrenador gigante de la caña de azúcar, Telchin (=Castnia) licus Drury, pp. 13-16. En: Castillo RO [Ed.], Carta Informativa. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador (Cincae), Guayaquil, Ecuador.
Mendoza, J. R. (2001). Bioecología del salivazo de la caña de azúcar, Mahanarva andigena (Hom: Cercopidae) en el Ecuador. Memorias del I Taller Latinoamericano sobre Plagas de la Caña de Azúcar. Guayaquil, Nov. 28-30. Aeta-Atalac, pp. 40-47.
Metcalfe, J. R. & J. Breniere (1969). Egg parasites (Trichogramma spp.) for control sugarcane moth borers, pp. 81-115. En: J.R. Williams, J.R. Metcalfe, R. W. Mungomery and R. Mathes (eds.). Pests of Sugar Cane. Elsevier, Amsterdam, The Netherlands.
Miller, J. Y. (1995). Castniidae Checklist: Part 2. Hyblaeoidea-Pyraloidea- Tortricoidea. Atlas of Neotropical Lepidoptera, 3: 133-137, 176-177. Association for Tropical Lepidoptera/Scientific Publishers, Gainesville.
Moya-Murillo, O. M., Cecilia, R., Torre, A. L. A., & Bustillo-pardey, A. E. (2015). Eficacia de trampas para capturar Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae) en plantaciones de palma de aceite. Revista Colombiana de Entomología, 41: 18–23.
Mora, L. S.; Calvache, H. & Ávila, M. (1994). Diseminación de Rhadinaphelenchus cocophilus (Cobb) Goodbye agente causal del anillo rojo-hoja corta de la palma de aceite en San Carlos de Guaroa (Meta). Palmas, 15: 15-27.
Moraes, S. S. & Duarte, M. (2009). Morfologia externa comparada das três espécies do complexo Telchin licus (Drury) (Lepidoptera, Castniidae) com uma sinonímia. Revista Brasileira de Entomologia, 53: 245-265.
Moraes, S. S. & Duarte, M. (2014). Phylogeny of Neotropical Castniinae (Lepidoptera: Cossoidea:Castniidae): testing the hypothesis of the mimics as a monophyletic group and implications for the arrangement of the genera. Zoological Journal of the Linnean Society, 170: 362-399.
Morales, A.; Tobón, R.; Yela, O. & Peck, D. C. (2001). Characterization and formulation of select fungal entomopathogen isolates for field evaluation. Research group on the Comparative Bioecology and IPM of grassland spittlebugs. Summary of Activities, Ciat, pp. 38-39.
Moreno, C. A.; Bustillo, A. E.; López, J. C.; Castro, U.; Ramírez, G. D. (2012). Virulencia de nematodos entomopatógenos para el control del salivazo Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae) en caña de azúcar. Revista Colombiana de Entomologia. 38: 260–265.
Muirhead, K. A.; Murphy, N. P.; Sallam, M. N.; Donnellan, S. C. & Austin, A. D. (2006). Mitochondrial DNA phylogeography of the Cotesia flavipes complex of parasitic wasps (Hymenoptera: Braconidae). Annales Societe Entomologique de France, 63: 904–914.
Muirhead, K.; Austin, A. & Sallam, M. (2008). The systematics and biology of Cotesia nonagriae (Oliff) stat. rev. (Hymenoptera: Braconidae: Microgastrinae), a newly recognized member of the Cotesia flavipes complex. Zootaxa, 1846: 35-46.
Muirhead, K. A.; Murphy, N. P.; Sallam, N.; Donnellan, S. C. & Austin, A. D. (2012). Phylogenetics and genetic diversity of the Cotesia flavipes complex of parasitoid wasps (Hymenoptera: Braconidae), biological control agents of lepidopteran stemborers. Molecular Phylogenetics and Evolution, 63: 904-914.
Negrisoli, A. S.; Baldani, J. I.; Grossi de Sá, M. F. Silva, M. C.; Macedo, L. L.; Fonseca, F. C.; Negrisoli, C. R. & Guzzo, E.C. (2015). Manejo da broca-gigante da cana-de-açúcar (Telchin licus) (Drury) (Lepidoptera: Castniidae) no nordeste do Brasil. Embrapa Tabuleiros Costeiros, Aracaju, Brasil.
Obando, J.; Rosero, M.; Matabanchoy, J.; Moreno, C. A.; Ramírez, G.; García, A.; Arenas, Y.; Bustillo, A. E.; Gómez, L.A. & Vargas, G. (2012). Perspectivas del control microbiológico del salivazo Aeneolamia varia en caña de azúcar. En: Memorias IX Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña) y VIII Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (Atalac). Cali, Colombia, septiembre 12-14, pp. 358-366.
Oehlschlager, A. C.; Chinchilla, C. M.; González, L. M.; Jirón, J. F.; Mexzon, R. & Morgan, B. (1993). Development of a pheromone-based trapping system for Rynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae). Journal of Economic Entomology, 86: 1381- 1392.
Pabón, A. H.; Oso Osorio, D. & Vargas, G. (2019). Muestreo de Telchin licus (Lepidoptera:Castniidae) en caña de azúcar en la altillanura colombiana. Congreso Sociedad Colombiana de Entomología, Memorias & Resúmenes. 46 Congreso Socolen. Medellín, 17, 18 y 19 de julio de 2019. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. USB. Medellín, Colombia. 662 pp.
Pabón-valverde, a. H.; Michaud, j. P.; Vargas, g. 2022. Cultural control of giant sugarcane borer, Telchin licus (Lepidoptera : Castniidae), by soil mounding to impede adult emergence. Florida Entomological Society Biological (105): 22–26.
Pardo-Locarno, L. C. (2002). Aspectos sistemáticos y bioecológicos del complejo chisa (Col.: Melolonthidae) de Caldono, Norte del Cauca. Colombia. Tesis Maestría, Departamento de Biología, Universidad del Valle. Cali, Colombia. 139 pp.
Pardo-Locarno, L. C.; Stechauner-Rohringer, R. M.; Morón, M. A. (2009). Descripción de larva y pupa, ciclo de vida y distribución del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor (Olivier) (Coleoptera:Melolonthidae) en Colombia, con una clave para larvas del tercer estadio de Dynastinae neotropicales. Kempffiana, 5:20 – 42.
Parra, J. R.; Machado, P. S. & Pinto, A. (2010). Biological control of pests as a key component for sustainable sugarcane production, pp. 441-450. En: Sugarcane Bioethanol R&D for productivity and sustainability. Editor: Luis Augusto Barbosa Cortez. Blucher Brazilian Science and Technology, 992 pp.
Parrales, D. A., & Vargas-Fonseca, S. A. (2017). Mariposas-polilla gigantes (Lepidoptera:Castniidae: Castniinae) en la Colección Entomológica del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Biota Colombiana 18(2), 180-189.
Peck, D. C. (1998). Natural history of the spittlebug Prosapia nr. bicincta (Homoptera:Cercopidae) in association with dairy pastures of Costa Rica. Annals of the Entomological Society of America, 91: 434-444.
Peck, D. C.; Rodríguez, J. & Gómez, L. A. (2004). Identity and first record of the spittlebug Mahanarva bipars (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cercopidae) on sugarcane in Colombia. Florida Entomologist, 87: 82-84.
Pereira, F. F.; Kassab, S. O.; Calado, V. R. F.; Vargas, E. L.; Oliveira, H. N.; De Zanuncio, J. C. (2015). Parasitism and Emergence of Tetrastichus howardi (Hymenoptera: Eulophidae) on Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) Larvae, Pupae and Adults. Florida Entomologist. 98: 377–380.
Pinto J. (1990). Valoración de daño por Diatraea spp. en caña panelera. Programa Nacional Caña Panelera. ICA. Cimpa, Barbosa, Santander.
Potting, R. P. J.; Vet, L. E. M. & Overholt, W. A. (1997). Geographical variation in host selection and reproductive success in the stem borer parasitoid Cotesia flavipes (Hymenoptera:Braconidae). Bulletin of Entomological Research 87: 515-524.
Potting, R. P. J. (1996). Hunting for hiding hosts: the behavioral ecology of the stemborer parasitoid Cotesia flavipes. PhD Thesis. Wageningen Agricultural University, The Netherlands. 125 p.
Querino, R. B. & Zucchi, R. A. (2019). Annotated checklist and illustrated key to the species of Trichogramma Westwood (Hymenoptera: Trichogrammatidae) from South America. Zootaxa (4656): 201–231. doi: 10.11646/zootaxa.4656.2.1.
Ramírez, G., Echeverri-Rubiano, C. y Vargas, G. 2022. Genotipos de caña de azúcar con niveles de daño contrastante para evaluaciones específicas de resistencia a Aeneolamia varia. En: (ed.) Memorias 49 Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. Sociedad Colombiana de Entomología (Socolen). Bogotá, Colombia.
Ramírez, G.; Ospina, B.; Molina, I. C.; Mejía, J. C. & Vargas, G. (2019). Primer reporte de Mahanarva bipars (Hemiptera: Cercopidae) en el valle del río Cauca. Congreso Sociedad Colombiana de Entomología, Memorias & Resúmenes. 46 Congreso Socolén. Medellín, 17, 18 y 19 de julio de 2019. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. USB. Medellín, Colombia, 662 pp.
Rice, M. E. (2012). Southwestern corn borer. Crop Focus. Pioneer. Disponible en: https:// www.pioneer.com/CMRoot/Pioneer/US/Non_Searchable/agronomy/cropfocus_pdf/southwestern_corn_borer_cropfocus.pdf (Consultado última vez octubre 9 de 2016).
Ríos, S. D. & González, J. M. (2011). A synopsis of the Castniidae (Lepidoptera) of Paraguay. Zootaxa, 3055: 43–61.
Rodríguez, L.; Loredo, R.; Mata, H. & Ávila, J. (2012). Manejo integrado de barrenadores en caña de azúcar en el sur de Tamaulipas. Folleto Técnico N.° MX-0-310304-04-03-13-09-53. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México.
Rosero, M.; Bustillo, A. E.; López, J. C.; Castro, U. & Gómez, E. D. (2012). Eficacia de entomonematodos para controlar estado de Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae) en condiciones de invernadero. Revista Colombiana de Entomología, 38: 266-273.
Salamanca, L. (2019). Potencialidad de Cotesia flavipes Cameron (Hymenoptera: Braconidae) para el control del complejo Diatraea (Lepidoptera: Crambidae) en el cultivo de caña de azúcar en el valle del río Cauca, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias. Doctorado en Ciencias Agrarias. 107 pp.
Salazar, J. D.; Cadet, E. & González, F. (2020). Monitoreo de Spodoptera spp. en caña de azúcar: uso de trampas con feromonas sexuales. Agronomía Mesoamericana, 31: 445–459.
Salazar, J. & Proaño, L. (1989). Pérdidas ocasionadas por la candelilla de la caña de azúcar (Aeneolamia varia) en el área de influencia del central Río Turbio: estudio comparativo de las zafras 84/85 y 85/86. Caña de Azúcar, 7: 49-54.
Salazar, J. D.; González, J.F.; Cadet, E.; Oviedo, R. & Sáenz, C. (2017). Catálogo de identificación de plagas del cultivo de la caña de azúcar en Costa Rica. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), San José, Costa Rica.
Sánchez, C. (2005). Estrategias de manejo integrado de plagas de la caña de azúcar para la Huasteca Potosina. Folleto para productores N.° 5. Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 16 pp.
Saldarriaga, A. (1981). Industrialización de la caña: plagas de la caña de azúcar y sus métodos de control. Gobernación de Antioquia, secretaria de agricultura y fomento. Compendio N° 42.
Sendoya, C. A.; Ramírez, G.; Bustillo, A. E.; Castro, U.; Gómez, L.A. & Vargas, G. (2012). Bioecología del salivazo de la caña de azúcar Aeneolamia varia. En: Memorias IX Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña) y VIII Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (Atalac). Cali, Colombia, septiembre 12-14, pp. 249-255.
Silva-Brandão, K. L.; Almeida, L. C.; Moraes, S.S. & Cônsoli, F.L. (2013). Using population genetic methods to identify the origin of an invasive population and to diagnose cryptic subspecies of Telchin licus (Lepidoptera: Castniidae). Bulletin of Entomological Research, 103: 89-97.
Solís, M. A. & Metz, A. M. (2016). An illustrated guide to the identification of the known species of Diatraea Guilding (Lepidoptera, Crambidae, Crambinae) based on genitalia. Zookeys, 565: 73-121.
Stireman, J. O.; O´Hara, J. E. & Wood, D. M. (2006). Tachinidae: evolution, behavior and ecology. Annual Review of Entomology, 55: 525-525.
Summers, T. E.; King, E. G.; Martin, D. F. & Jackson, R. D. (1976). Biological control of Diatraea saccharalis (Lep.: Pyralidae) in Florida by periodic releases of Lixophaga diatraeae (Dip.: Tachinidae). Entomophaga, 4: 395-366.
Torres de la Cruz, M.; Madrigal, H.; Ortiz, C. F.; Lagunas, L. & Díaz, G. (2006). Selección de aislamientos de Metarhizium anisopliae para el manejo de Aeneolamia postica en caña de azúcar de Tabasco, México. Memorias Congreso Internacional de Control Biológico. Mayo 31 – junio2, 2006. Palmira, Colombia, 22 pp.
Valerio, J. R.; Cardona, C.; Peck, D. C. & Sotelo, G. (2001). Spittlebugs: bioecology, host plant resistance and advances in IPM, pp. 217-221. En: Proceedings, 19th International Grassland Congress, 11-21 February 2001. São Pedro, Fundação de Estudos Agrários Luiz de Queiroz (FEALQ).
Vargas, E. L.; Pereira, F. F.; Tavares, M. T. & Pastori, P. L. (2011). Record of Tetrastichus howardi (Hymenoptera: Eulophidae) parasitizing Diatraea sp. (Lepidoptera: Crambidae) in sugarcane crop in Brazil. Entomotropica, 26: 143–146.
Vargas, G. A.; Díaz, P. A.; Lastra, L. A.; Mesa, N. C.; Zenner de Polanía, I. & Gómez, L. A. (2004). Reconocimiento de enemigos naturales de la hormiga loca, Paratrechina fulva (Hymenoptera: Formicidae), en el municipio de El Colegio (Cundinamarca) y en el valle del río Cauca. Revista Colombiana de Entomología, 30: 225-232.
Vargas, G. & Gutiérrez, Y. (2017). Manejo de las poblaciones de Aeneolamia varia (In English: Management of Aeneolamia varia population’s). Carta Informativa Cenicaña N.° 1, pp. 18-19.
Vargas, G. & Ramírez, G. (2019). Diversidad varietal, una alternativa para el manejo del salivazo Aeneolamia varia. Revista Procaña, junio, N.° 126, pp. 20-23. Cali, Colombia.
Vargas, G. A.; Obando, V. P. & Gómez, L. A. (2006). Jaynesleskia jaynesi: otra alternativa para el manejo de Diatraea spp. Carta Trimestral N.° 2, pp. 3-5. Cenicaña, Cali, Colombia.
Vargas, G. (2015). Retos y oportunidades en el manejo de los barrenadores del tallo, Diatraea spp. Cali, Cenicaña, 6 pp. Serie Divulgativa N.° 17. Disponible en: http://www.cenicana.org/pdf/serie_divulgativa/sd_17/sd_17.pdf (Consultado última vez octubre 9 de 2016).
Vargas, G.; Gómez, L. A. & Michaud, J. P. (2015a). Sugarcane stem borers of the Colombian Cauca River Valley: pest status, biology and control. Florida Entomologist, 98: 728-735.
Vargas, G.; Villegas, A.; Ramírez, D.; Barco, L. E.; Gutiérrez, Y.; Herrera, D. & Valencia, I. C. (2015b). Eficacia de las liberaciones de enemigos naturales para el manejo de Diatraea tabernella y D. busckella en la zona norte del valle del río Cauca. En: Memorias X Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña). Cali, Colombia, septiembre 14-18, pp. 411-422.
Vargas, G. A.; Lastra, L. A.; Ramírez, G. D. & Solís, A. M. (2018). The Diatraea complex (Lepidoptera: Crambidae) in Colombia’s Cauca River valley: making a case for the geographically localized approach. Neotropical Entomology, 47: 395-402.
Vargas, G. A.; Díaz, P.A.; Lastra, L. A.; Mesa, N. C.; Zenner, I. & Gómez, L. A. (2004). Reconocimiento de enemigos naturales de la hormiga loca, Paratrechina fulva (Hymenoptera:Formicidae) en el municipio de El Colegio (Cundinamarca) y en el valle del río Cauca. Revista Colombiana de Entomología, 30: 226-237.
Vargas, G. & Gutiérrez, Y. (2013). Atención al brote de defoliadores en caña de azúcar, Spodoptera spp. y Mocis sp. Documento de Trabajo N.° 729, Cenicaña.
Vázquez, L. L.; Peña, E. & López, D. (2002) Evaluación de diferentes atrayentes e insecticidas para cebo Formicida. Fitosanidad, 6:19-23.
Vélez, R. (1997). Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia: bionomía y manejo integrado. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, 480 pp.
Vega, Z. L.; Rojas, C. G. & Regal, M. R. (2016). Geostatistical tools for the assessment of the incidence of Diatraea saccharalis in sugarcane in Cuba. Proceedings of the International Society of Sugar Cane Technologists. 29: 1362–1368.
Veríssumo, B. A.; Auad, A. M.; Silva, S. E. B.; da Silva, G. B. (2019). Biology and olfactory response of Salpingogaster nigra Schiner (Diptera: Syrphidae). Florida Entomologist. 101: 702 – 704.
Wadt, L. (2012). Comportamento reprodutivo da broca gigante da cana-de-açúcar, Telchin licus (Drury, 1773) (Lepidoptera: Castniidae), como base para seu controle. Dissertação de Mestrado. ESALQ, Piracicaba, Brasil.
White, W. H.; Reagan, T. E.; Mith, J. W. & Salazar, J.A. (2004). Refuge releases of Cotesia flavipes (Hymenoptera: Braconidae) into the Louisiana sugarcane ecosystem. Environmental Entomology, 33: 627-632.
White, W. H.; Viator R. P.; Dufrene, E. O.; Dalley, C. D.; Richard, E. P. & Tew, T. L. (2008). Re-evaluation of sugarcane borer (Lepidoptera: Crambidae) bionomics in Louisiana. Crop Protection, 27: 1256-1261.
Zachrisson, B. (2014). Situación actual y proyección del manejo de Diatraea spp. (Lepidoptera:Pyralidae) en Panamá. En: Memorias XXXXI Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología (Socolén). Cali, Colombia, julio 15–18, pp. 112-115.
Zenner, I.; Jaramillo, C. & García. A. (1965). Determinación del parasitismo natural de Diatraea spp. en dos ingenios del Valle del Río Cauca. Tesis Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. 100p.
Zenner, I. & Ruiz, N. (1982). Uso de cebos contra la hormiga loca, Nylanderia fulva (Mayr) (Hymenoptera: Formicidae). Revista Colombiana de Entomología, 8: 24-31.
Zenner, I. (1990) Management of the “hormiga loca” Paratrechina (Nylanderia) fulva (Mayr) in Colombia, pp. 701-707. En: Vander Meer, R. K.; Jaffe, K. y Cedeno, A. (eds.). Applied Myrmecology: A World perspective. Boulder, United States. Westview Studies in Insect Biology, 745 pp.
- Caña de azúcar. 2. Barrenadores. 3. Control biológico. 4. Control de plagas. 5. Plagas agrícolas.
Vargas Orozco, G. A. et al. (2023). Manejo integrado de plagas con énfasis en el control biológico. En: Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia (Ed). Agroindustria de la caña de azúcar en Colombia. Cenicaña. https://www.cenicana.org/coleccion-agroindustria-de-la-cana-de-azucar/