Sanidad vegetal

Manejo integrado de las plagas de la caña de azúcar con énfasis en el control biológico

Introducción

Se estima que existen más de 1300 especies de insectos asociados al cultivo de la caña de azúcar como su fuente de alimentación (Box, 1953). Sin embargo, no todos ellos se constituyen en plagas de importancia económica para el cultivo; de hecho, y según las condiciones regionales, solo entre una y tres especies se presentan como una limitante seria de la producción. Al respecto, Bustillo (2013) menciona que 23 especies de insectos plaga han sido detectadas en las plantaciones de caña de azúcar en Colombia, y subraya que entre ellos los barrenadores del tallo Diatraea spp. (Lepidoptera: Crambidae) y el salivazo Aeneolamia varia (Fabricius) (Hemiptera: Cercopidae) son las plagas de mayor importancia económica en los cultivos del valle del río Cauca, sin desconocer que otros insectos pueden, ocasionalmente, producir en ellos considerables pérdidas, como lo hacen el gusano cabrito, Caligo illioneus Butler (Lepidoptera: Nymphalidae), la hormiga loca, Nylanderia fulva (Mayr) (Hymenoptera: Formicidae), y otros que potencialmente llegan a establecerse como plagas de relevancia económica en las plantaciones cañeras, tales como el salivazo Mahanarva bipars (Walker) (Hemiptera: Cercopidae), los picudos de la semilla Rynchophorus palmarum (L.) y Metamasius hemipterus (Linnaeus) (Coleoptera: Dryophthoridae), el cucarrón de invierno Podischnus agenor (Olivier) (Coleoptera: Melolonthidae), e incluso el barrenador gigante Telchin licus (Drury) (Lepidoptera: Castniidae), que ha sido reportado en otras partes del país y podría llegar a invadir la región del valle del río Cauca.

Acerca de los autores

Vargas Orozco, G. A.

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia con doctorado en Entomología de la Universidad Estatal de Kansas en los Estados Unidos. Vinculado al Centro de Investigación de la Caña de azúcar de Colombia, Cenicaña, como coordinador del área de Entomología entre los años 2012 y 2021

Echeverri Rubiano, C.

Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, con maestría en Ciencias Agrarias en la línea de protección de cultivos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira

Aya Vargas, V. M.

Bióloga de la Universidad del Valle, vinculada a Cenicaña desde 2016 donde realizó sus prácticas profesionales en el área de Entomología, identificando a nivel molecular el parasitoide C. flavipes distribuido en el valle del río Cauca

Ramírez Sánchez, G. D.

Ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Vinculado al Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Cenicaña, desde el año 2009 en el área de entomología; desempeñando investigación en sus inicios exclusivamente en el tema de salivazo Aeneolamia varia

Pabón Valverde, A. H.

Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia-sede Palmira, maestría en Entomología y doctorado en Ciencias de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil.

Contenido relacionado

Scroll to Top