Serie Técnica Número 23, noviembre 1997

En Colombia, la siembra de la caña de azúcar se ha realizado tradicionalmente de manera manual; no obstante, durante los últimos años este sistema ha sido mejorado. En el pasado se colocaba la caña entera en el fondo del surco para luego cortarla en trozos y hacer el tapado en forma manual; hoy, en cambio, la siembra se realiza con trozos de 60 cm que se cortan previamente y una vez depositados en el fondo del surco se cubren con suelo utilizando maquinaria. La totalidad de los ingenios y cultivadores de caña del valle geográfico del río Cauca utiliza el sistema, empleando paquetes de 30 trozos distribuidos en tramos que miden entre 8 y 18 m y en surcos distanciados entre 1.35 y 1.75 m.
Para la multiplicación rápida de variedades de caña se emplea con frecuencia el deshije, una tecnología desarrollada por Cassalett y López (1984) en CENICAÑA y utilizada en forma comercial en el Ingenio Manuelita por Gómez y Piza (1992), consistente en desmembrar cepas con edades entre 2 y 4 meses para obtener entre 5 y 10 hijos de cada una, los cuales se trasplantan en el campo distanciados 1 m. Otra metodología es la conocida como esqueje, por medio de la cual se producen plántulas en bolsas plásticas en vivero a partir de trozos de caña de 5 cm de longitud que poseen una yema. Cuando éstas germinan, se utilizan para la resiembra manual de los espacios vacíos mayores
de 1.75 m que ocurren en campos de caña. La tercera metodología es la obtención de plántulas mediante la multiplicación in vitro, que además de servir para la eliminación de patógenos por termoterapia, permite obtener una rápida multiplicación del material (Victoria y Calderón, 1995).
Los dos últimos sistemas de producción de plántulas presentan, entre otras ventajas, una alta tasa de multiplicación de semilla con excelente sanidad, debido a que permiten mejorar la eficiencia y la cobertura del tratamiento térmico para el control del raquitismo de la soca (Clavibacter xyli Subs. xyli) y de la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans). Como beneficio adicional, estos sistemas permiten conservar en vivero las variedades deseadas, las cuales están disponibles para siembra en el momento en que se requieran, o eventualmente se pueden utilizar para resiembra de lotes.