Contexto
Aspectos relevantes de la sostenibilidad ambiental en la cadena productiva de la caña de azúcar
Introducción
En su visión estratégica con horizonte al año 2030, el sector agroindustrial de la caña de azúcar busca asegurar su sostenibilidad manteniendo el equilibrio entre tres pilares fundamentales: el desarrollo social, la conservación del ambiente y el desarrollo económico. Es evidente, por tanto, que mejorar el desempeño ambiental de la cadena productiva de la caña de azúcar debe contribuir notablemente a los logros trazados en el marco de la sostenibilidad.
En tal propósito, ingenios y cultivadores se encuentran alineados con el cumplimiento de metas comunes que buscan reducir el consumo de insumos y de agua, la generación de residuos y de vertimientos, y lograr que la producción de azúcar y sus derivados cumpla con los estándares internacionales de sostenibilidad. Con ello el sector ratifica su compromiso con la sociedad y el ambiente y da un valor agregado a sus productos. A continuación se destacan los logros y acciones del sector azucarero colombiano en materia de sostenibilidad ambiental, resultado del trabajo conjunto en los últimos años entre ingenios, cultivadores y Cenicaña.
Acerca de los autores
Múnera Castañeda, B. E.
Ingeniero Sanitario y Ambiental. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar.
Palacios García, D.
Coordinador del Área de Diversificación y Sostenibilidad en Cenicaña
Gil Zapata, N.
PhD. Director Programa de Procesos de Fábrica – Cenicaña
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia [Cenicaña] (2016) Informe final proyecto de aguas 2016. http://bibliotecadigital.cenicana.org:8080/handle/item/6408.
La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia [Asocaña] (2017). Informe anual 2016-2017. https://www.asocana.org/modules/documentos/14140.aspx.
Palacios García, D. et al. (2015, 16 al 18 de septiembre). Análisis de ciclo de vida del sector azucarero colombiano como herramienta para determinar sus emisiones de gases de efecto invernadero. X Congreso Tecnicaña 2015. Cali, Colombia
Renewable Fuels Association [RFA] (2022). Annual World Fuel Ethanol Production. World Fuel Ethanol Production by Region. RFA.https://ethanolrfa.org/markets-andstatistics/annual-ethanol-production
Ecoinvent. 2018. Ecoinvent (version 3.5). https://ecoinvent.org/the-ecoinvent-database/data-releases/ecoinvent-3-9-1/.
A.N.A. (2009). Manual de conservação e reuso de água na agroindústria sucroenergética/ Agência Nacional de Águas; Federação das indústrias do Estado de São Paulo; União da indústria da cana-de-açúcar; Centro de Tecnologia Canavieira. Brasília.
Alverson, R. (2013). “Re-thinking the Carbon Reduction Value of Corn Ethanol Fuel”, Ethanol Across America.
Amell, A.; Chejne, F.; Lopez, D.; Forero, C.; Herrera, B.; Alvarado, P.; Ceballos, C. M.; Giraldo, S. Y.; Porras, J.; Mejía, A. F. y Velasco, F. J. (2016). Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de factores de emisión de los combustibles colombianos. Medellín. doi: 10.1016/j.diabres.2013.11.010.
Bravo, J. E.; Estrada Bedón, A.; Gómez Perlaza, A. L.; Isaacs Echeverri, C. H.; Castro Fori, P. W. y Bejarano R., L. (2010). Medición experimental y evaluación económica del consumo de combustible en equipos de transporte de caña. Carta Trimestral, Cenicaña, pp. 55–59.
Environment and Climate Change Canada (2016). Technical Guidance on Reporting Greenhouse Gas Emissions. http://publications.gc.ca/collections/collection_2016/eccc/ En81-6-2016-eng.pdf.
Chico, D.; Santiago, A. and Garrido, A. (2015). Increasing efficiency in ethanol production: Water footprint and economic productivity of sugarcane ethanol under nine different water regimes in north-eastern Brazil. Spanish Journal of Agricultural Research, 13 (2), p. e1203.
Cruz Valderrama, J.R. (2015). Balance hidrológico de oferta y demanda de agua para riego en una unidad productiva. En: Manejo eficiente del riego en el cultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca. Cenicaña. Cali, Colombia, p. 60-81.
Galdos, M.; Cavalett, O.; Seabra, J. E. A.; Nogueira, L. A. H. y Bonomi, A. (2013). Trends in global warming and human health impacts related to Brazilian sugarcane ethanol production considering black carbon emissions. Applied Energy, 104 pp. 576–582. doi: 10.1016/j.apenergy.2012.11.002.
García Arbeláez, C.; Vallejo, G.; Higgins, M. Lou y Escobar, E. M. (2016). El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático. Disponible en: http://www. minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/el_ acuerdo_de_paris_frente_a_cambio_climatico.pdf.
Gerbens-Leenes, P.W.; Hoekstra, A.Y. (2009). The water footprint of sweeteners and bioethanol from sugar cane, sugar beet and maize. Value of Water Research Report Series N.° 38. UNESCO-IHE Institute for Water Education.
Hoefnagels, R.; Smeets, E. y Faaij, A. (2010). Greenhouse gas footprints of different biofuel production systems. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14 (7), pp. 1661–1694. doi: 10.1016/j.rser.2010.02.014.
Hoekstra, A.Y. y Hung, P.Q. (2002). Virtual water trade: A quantification of virtual water flows between nations in relation to international crop trade. Value of Water Research Report Series No. 11. UNESCO-IHE Institute for Water Education, Delft, Holanda. Hoekstra, A.Y.; Chapagain, A.K.; Aldaya, M.M.; Mekonnen, M.M. (2009). The Water Footprint Assessment Manual: Setting the Global Standard. Water Footprint Network.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP y CANCILLERÍA. (2015). Primer informe bienal de actualización de Colombia ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,, Bogotá D.C., Colombia. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/ bvirtual/023423/1_INFORME_BIENAL_ACTUALIZACION.pdf
________________________. (2017). Resumen ejecutivo Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023732/RESUMEN_ EJECUTIVO_TCNCC_COLOMBIA.pdf.
IPCC (2013). Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio Climático. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar5/index_es.shtml.
ISO 14044. (2006). Gestión ambiental—Análisis del ciclo de vida— Requisitos y directrices. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14044:ed-1:v1:es
ISO 14040. (2006). Gestión ambiental — Análisis del ciclo de vida — Principios y marco de referencia.https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14040:ed-2:v1:es
ISO 14046. (2014). Gestión ambiental — Huella de agua — Principios, requisitos y directrices. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14046:ed-1:v1:es
ISO 14067. (2018). Gases de efecto invernadero — Huella de carbono de productos — Requisitos y directrices para cuantificación. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14067:ed-1:v1:es
ISO 14064. (2019). Gases de efecto invernadero — Especificación con orientación, a nivel de proyecto, para la cuantificación, el seguimiento y el informe de la reducción de emisiones o el aumento en las remociones de gases de efecto invernadero https:// www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-2:ed-2:v1:es
Macedo, I. C.; Seabra, J. E. y Silva, J. E. (2008). Green house gases emissions in the production and use of ethanol from sugarcane in Brazil: The 2005/2006 averages and a prediction for 2020”, Biomass and Bioenergy, 32 (7), pp. 582–595. doi: 10.1016/j.biombioe.2007.12.006.
Mueller, S. y Unnash, S. (2016). Greenhouse Gas Life Cycle Analysis of US-Produced Corn Ethanol for Export to Global Markets.
NOAA (2015). Global Climate Change Indicators. Disponibleen:https://www.ncdc.noaa.gov/monitoring-references/faq/indicators.php (Consultado: el 15 de marzo de 2018).
Scarpare, F.; Hernandes, T.; Ruiz-Corrêa, S.; Kolln, O.; Gava, G.; dos Santos, L. and Victoria, R. (2016). Sugarcane water footprint under different management practices in Brazil: Tietê/Jacaré watershed assessment. Journal of Cleaner Production, 112,pp. 4576-4584.
World Economic Forum (2018). The Global Risks Report 2018 (N.° 13th). The Global Competitiveness and Risk Team. Geneva, Switzerland. Disponible en: https:// www.marsh.com/content/dam/marsh/Documents/PDF/eu/en/the-global-risksreport- 2018.pdf
- Caña de azúcar. 2. Agroindustria. 3. Huella hídrica. 4. Gases de efecto invernadero. 5. Huella de carbono. 6. Gestión ambiental.
Múnera Castañeda, B. E., Palacios García, D. & Gil Zapata, N. J. (2023). Aspectos relevantes de la sostenibilidad ambiental en la cadena productiva de la caña de azúcar. En: Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia (Ed). Agroindustria de la caña de azúcar en Colombia. Cenicaña