Zonas climáticas en el valle del río Cauca

Chica Ramírez, H. A.; Peña Quiñones, A. J. . | ENE 2024 | ISBN 978-958-8449-36-4

Introducción

La zonificación climática con base en indicadores meteorológicos es de suma importancia no solo para facilitar su estudio, sino porque tiene especial relevancia en la planificación de diversas actividades, particularmente en la agricultura en la que el clima juega un papel fundamental (Piri et al., 2017). En cierto sentido, las zonificaciones climáticas basadas en el análisis de diversos elementos meteorológicos, traducidos en índices, permiten, según Eslava (1993), caracterizar las condiciones del clima y su evolución temporal y espacial. Criterio que avala Lowry (1973), quien afirma que la clasificación es la mejor herramienta para definir el clima. Al respecto, clasificaciones como la de Caldas-Lang (Eslava et al., 1986), la de De Martonne (Eslava et al., 1986a) e incluso la propuesta por Köppen (Eslava et al., 1986b) se sustentan en la apreciación de que el clima es la convergencia de un conjunto de elementos y fenómenos meteorológicos y no efecto de uno solo de ellos. Y aunque las caracterizaciones mencionadas solo consideran la precipitación y la temperatura del aire, Pabón et al. (2001) arguyen que estas variables –una relacionada con la humedad y la otra con la radiación, sintetizan el comportamiento del clima de una región.

De otro lado, es pertinente mencionar que si bien fueron meritorios los esfuerzos de Eslava et al. (1986) para clasificar el clima del país, por las características del valle del río Cauca y la escala utilizada en dichos estudios, en su perspectiva todo el valle está cobijado por una sola clase de clima. Esta consideración podría tener alguna justificación en el hecho de que este valle es una llanura aluvial con pocas diferencias de altitud y una precipitación media anual de 1200 mm. Pero es un hecho que, a diferencia del resto del territorio nacional, la característica distintiva del valle del Cauca es su clima cálido semihúmedo (Narváez y León, 2001).

En este documento se plantea una metodología de clasificación objetiva del clima de la región que permita identificar patrones espaciales o zonas con oferta climática contrastante. Si el clima es la oferta, su demanda está determinada por las características específicas del cultivo que influencia, en este caso la caña de azúcar. Se decidió, entonces, que la clasificación debería basarse en variables que tuviesen un efecto directo sobre el groecosistema cañero.

En este propósito, se estableció que, entre los factores ambientales que afectan el crecimiento y la sobrevivencia de las plantas, la luz es el más importante (Bickford y Dunn, 1972), por lo cual en esta clasificación se prestó particular atención a la radiación solar global, que si bien entraña un espectro de longitud de onda más amplio que el de la luz visible, tiene con ella una estrecha relación1. El estudio tuvo en cuenta, asimismo, que la temperatura del ambiente en que crecen plantas, microorganismos y artrópodos, mayormente ectotermos, determina su desarrollo (Willey, 2016), y que la temperatura del aire tiene marcada influencia en algunos parámetros asociados con la calidad o eficiencia de la caña de azúcar para generar un tipo especial de disacárido. Por ejemplo, en áreas de la región con prevalencia de valores bajos de temperatura media del aire se incrementa la acumulación de sacarosa en los tallos de la caña de azúcar, como sucede en otras latitudes (Clements, 1962; Alexander, 1973). A este respecto, valga mencionar que en el valle del río Cauca se ha generalizado el uso de la amplitud térmica –más conocida en el contexto regional como oscilación diaria de la temperatura del aire– para caracterizar el efecto de disminución de la temperatura del aire en las noches con respecto a la máxima diaria. Este índice o variable climática sintética considera el efecto planteado por Cardozo y Sentelhas (2013), por el que cuanto más frías son las noches más favorables son las condiciones de maduración. Se sumaron a esta clasificación tanto la precipitación como la humedad relativa del aire, puesto que el volumen total de agua caído en un periodo dado determina el régimen de humedad del suelo, define la productividad natural de un sitio y orienta actividades de manejo y adaptación de los cultivos como el riego y el drenaje. De otro lado, la humedad relativa del aire refleja el contenido de agua en la atmósfera, lo cual puede servir de guía para establecer los sitios y momentos de mayor probabilidad de invasión de patógenos (p. ej., Sumida et al., 2019).

Acerca de los autores

Chica Ramírez, H. A.

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Caldas, magíster en Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira y candidato a doctor en Ingeniería de la Universidad del Valle. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el área de análisis y diseño de experimentos, simulación estocástica y modelación determinística y estadística de cultivos en el sector cafetero y azucarero en empresas como Cenicafé y Cenicaña. Conferencista en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como jefe del Servicio de Analítica de Cenicaña desempeñando funciones en la optimización matemática y formulación de proyectos encaminados a la modelación matemática de cadenas
de abastecimiento.

Peña Quiñones, A. J.

Ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, obtuvo su maestría en Ciencias, área Meteorología, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y su doctorado en Ingeniería Biológica y Agrícola en la Universidad del Estado de Washington, en Estados Unidos. Con más de 20 años de experiencia en el ejercicio de la Agroclimatología y más de 40 artículos publicados, estuvo vinculado entre 2018 y 2020 al Programa de Agronomía de Cenicaña y en la actualidad es investigador asociado de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) en el Centro de Investigación La Libertad, en la ciudad de Villavicencio.

Contenido relacionado

Search