Buenas noticias para el monitoreo hidrológico

Cenicaña presentó en Brasil su experiencia en la medición del impacto de las actividades ambientales en las cuencas de los ríos Guabas y Bolo.

Estación hidrométrica de monitoreo en la subcuenca Aguaclara.

La Universidad de Stanford, de Estados Unidos, socia de la fundación Natural Capital Project (NatCap), encargada monitorear el impacto socio – económico de las actividades realizadas por el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad (FAPVS) anunció un apoyo por US$46,000 depara el monitoreo hidrológico que realiza Cenicaña en las cuencas de los ríos Guabas y Bolo.

El anuncio se produjo en agosto pasado, en Camboríu, Brasil, durante el taller internacional ‘Monitoreo: de la teoría a la práctica’, al que asistieron Cenicaña y FAPVS con otros dieciséis fondos de agua latinoamericanos y en el que el caso colombiano se destacó por el trabajo realizado.

Estos recursos serán utilizados en la instalación de la quinta estación para el seguimiento automático de sedimentos y caudal; en ampliar la red pluviométrica con doce equipos y en instalar tres estaciones meteorológicas compactas para entender la relación lluvia – caudales en la zona de estudio.

El evento

Durante el taller se debatieron y se analizaron los logros, inconvenientes y desafíos de diferentes experiencias de monitoreo en Brasil, Bolivia, México, Ecuador, Perú y Colombia, entre otros. Allí, entre uno y otro comentario, salió a relucir el trabajo realizado por FAPVS, particularmente con el monitoreo hidrológico.

Según explicó Fanny Hoyos, ingeniera agrícola de Cenicaña y quien asistió al evento, “como caso piloto, las experiencias vividas en las actividades de medición en la microcuenca Los Lulos, del río Guabas, y la subcuenca Aguaclara, del río Bolo, han servido de punto de partida para que los otros Fondos puedan subsanar inconvenientes encontrados sobre la marcha como, por ejemplo, en la selección de sensores de nivel y sedimentos según los propósitos del proyecto”.

Además, agregó, el caso colombiano se destacó por la calidad y cantidad de indicadores de medición, ya que mientras el monitoreo hidrológico de Cenicaña mide nivel de agua, concentración de sedimentos, condición del cauce con sus parámetros (contaminación, estructura y condición de barrancos), estado de la vegetación de ribera y acceso de ganado, otros monitoreos no miden todas estas variables hidrológicas, o las mediciones de la calidad del agua se realizan en periodos que no muestran realmente una tendencia.

En el evento también se conoció que la experiencia colombiana fue seleccionada como una de las seis historias de éxito que se incluirán en una publicación que realizará la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua; y se incorporará en el material promocional de The Nature Conservancy (TNC), entidad que lidera el proyecto del monitoreo con Cenicaña.

“Durante el taller quedó en evidencia la capacidad para obtener y manejar los datos con los cuales se está realizando el monitoreo hidrológico por parte de Cenicaña; creo que a futuro va a ser un modelo a seguir –expresó Pedro Moreno, director de FAPVS, quien precisó: Además, el esquema de integración de la institucionalidad del sector azucarero, incluidas las asociaciones de usuarios de aguas, es un modelo único en Latinoamérica”.

Carta Informativa
Año 2 / Número 2 /Diciembre de 2014

Texto completo en versión:
PDF | Animada

 

Scroll to Top
Search