Search

Ago

2025

23

Conectando ciencia-agroindustria, 18 al 22 de agosto de 2025

Actividades que promueven la adopción de tecnologías para una agroindustria de la caña de azúcar más productiva y sostenible.

19 de agosto de 2025

“Caña Sin Fronteras” en Cenicaña: colaboración latinoamericana para impulsar la agroindustria

Recibimos a la red de especialistas Caña Sin Fronteras en nuestra Estación Experimental. La jornada permitió afianzar lazos de colaboración entre técnicos y profesionales de distintos países, en torno a los retos y oportunidades del cultivo de caña de azúcar.

A través de recorridos guiados y sesiones demostrativas, compartimos avances de investigación y resultados de tecnologías aplicadas en campo, cosecha y fábrica que hoy fortalecen la agroindustria de la caña en Colombia.

Objetivos de la visita

  • Mejora continua en la producción y el manejo del cultivo.
  • Intercambio de conocimiento y mejores prácticas entre ingenios e instituciones de la región.
  • Conectar ciencia y operación para acelerar la adopción tecnológica y la sostenibilidad.

¿Por qué es importante?

La visita consolida un ecosistema de aprendizaje colaborativo que:

  • acelera la adopción de tecnologías probadas,
  • facilita la transferencia de metodologías entre países, y
  • promueve una agroindustria más productiva y sostenible.

Sobre “Caña Sin Fronteras”

La red promueve:

  • Visitas técnicas entre ingenios e instituciones para conocer procesos y compartir metodologías.
  • Encuentros y espacios de colaboración para resolver desafíos comunes.
  • Impulso a la innovación y a la formación continua de los equipos técnicos.

Nro. Asistentes: +15 | Lugar: Cenicaña.

20 de agosto de 2025

Importancia de la medición de huella de carbono en la caña de azúcar

¿Qué hicimos?

Realizamos un webinar especializado para destacar por qué medir la huella de carbono es clave en el cultivo de caña de azúcar y cómo convertir ese indicador en una herramienta de gestión para la toma de decisiones de cultivadores e ingenios azúcareros.

El espacio reunió a productores, asistentes técnicos y equipos de sostenibilidad para compartir fundamentos, metodologías y buenas prácticas que permiten reducir emisiones, aumentar la eficiencia y adaptarse mejor a la variabilidad climática.

¿Para qué sirve?

El objetivo del evento fue brindar herramientas prácticas para que los productores:

  • cuantifiquen su huella de carbono en campo,
  • identifiquen fuentes de emisión en el sistema productivo,
  • adopten prácticas sostenibles que mitiguen el impacto ambiental, y
  • utilicen el indicador para planear, priorizar inversiones y hacer seguimiento al desempeño ambiental del cultivo.

Temas abordados

  • Variabilidad climática y agricultura: relaciones, riesgos y oportunidades para la gestión productiva.
  • Fundamentos de huella de carbono: conceptos, alcances (1, 2 y 3) y unidades.
  • Evaluación en campo: datos requeridos, factores de emisión, herramientas y pasos para el cálculo.
  • Contribución y mitigación: principales fuentes de emisiones en la caña y prácticas para reducirlas (eficiencia en fertilización, manejo de residuos, energía y riego).
  • Huella como herramienta de gestión: establecimiento de metas, seguimiento y comunicación de resultados.

¿Por qué importa?

Medir la huella de carbono permite tomar decisiones informadas, demostrar avances en sostenibilidad, acceder a mercados más exigentes y fortalecer la resiliencia del sistema productivo. Cada paso deja una huella, y la nuestra es avanzar hacia una agroindustria más sostenible.

Nro. Asistentes: +50 | Modalidad: Webinar (evento virtual)

22 de agosto de 2025

Inició el precongreso #ISSCT2025 con la visita técnica a Cenicaña

La Estación Experimental de Cenicaña abrió sus puertas a los visitantes del precongreso ISSCT 2025 con una jornada que mostró, en campo y en sala, cómo la ciencia aplicada y la innovación están transformando la agroindustria de la caña de azúcar hacia la sostenibilidad y la productividad.

¿Qué vivimos durante la jornada?

Durante el recorrido técnico, los asistentes visitaron nueve estaciones que integran investigación, extensión y tecnologías listas para adoptar. Algunos de los principales aspectos compartidos con los visitantes fueron: agricultura digital, la nutrición y fertilización eficiente, riego y monitoreo agronómico, manejo de suelos, variedades destacados, tecnologías de campo, cosecha, fábrica y las estrategias de transferencia del SCTT para acelerar la adopción tecnológica con materiales físicos, digitales e interactivos.

📌 Consulta los resúmenes de cada una de las 9 estaciones (en inglés) aquí:
www.cenicana.org/apps/dl/precongreso_issct_2025/

Las 9 estaciones…

  1. Mejora genética y biología molecular (GENETIC IMPROVEMENT AND MOLECULAR BIOLOGY)
  2. Hitos en el desarrollo varietal (VARIETAL DEVELOPMENT MILESTONES)
  3. Estrategias de extensión y transferencia para la sostenibilidad (EXTENSION AND TRANSFER STRATEGIES FOR SUSTAINABILITY)
  4. Soluciones inteligentes de fábrica: herramientas digitales para la industria de la caña de azúcar (SMART FACTORY SOLUTIONS: DIGITAL TOOLS FOR THE SUGARCANE INDUSTRY)
  5. Innovación digital aplicada en agricultura (APPLIED DIGITAL INNOVATION IN AGRICULTURE)
  6. Agricultura climáticamente inteligente en caña: suelos y clima (SUGARCANE SOIL/CLIMATE SMART AGRICULTURE)
  7. Herramientas para agricultura de precisión (TOOLS FOR PRECISION AGRICULTURE)
  8. Centro de Operaciones SmartCane (SMARTCANE OPERATIONS CENTER)
  9. Aprovechamiento total de los subproductos de la caña de azúcar (UNLOCKING THE FULL POTENTIAL OF SUGARCANE BY-PRODUCTS)

¿Por qué importa?

El precongreso en Cenicaña es un punto de encuentro para compartir evidencia técnica, contrastar metodologías y alinear esfuerzos de investigación + extensión con miras a una agroindustria sostenible, competitiva y resiliente frente a la variabilidad climática.

#ConectandoLaCienciaConLaAgroindustria

Nro. Asistentes: +130 | Lugar: Cenicaña


etiquetas

Ver Más

Compartir en redes