Search

Sep

2025

12

Conectando ciencia-agroindustria, 8 al 12 de septiembre de 2025

Actividades que promueven la adopción de tecnologías para una agroindustria de la caña de azúcar más productiva y sostenible.

8, 9 y 10 de septiembre de 2025

Capacitación en riego por gravedad

Durante tres jornadas de capacitación teórico-práctica, profesionales de Cenicaña reforzaron conceptos sobre riego por gravedad a mayordomos y regadores de los ingenios Providencia y Cauca.

La actividad, enmarcada en el proyecto para la gestión sostenible del recurso hídrico en la cuenca del río Amaime, buscó crear una cultura de buenas prácticas y fortalecer las competencias técnicas en la gestión eficiente del agua. En la práctica de campo, los asistentes aprendieron a medir caudales mediante la canaleta RBC y el método volumétrico, herramientas esenciales que optimizan la aplicación del riego, pues reducen pérdidas y fomentan una gestión más sostenible del recurso hídrico. Adicionalmente, se abordaron conceptos fundamentales en la dinámica de humedad del suelo (saturación, capacidad de campo y punto de marchitez permanente).

Estas acciones están orientadas a fortalecer las practicas actuales en el manejo del recurso hídrico, con el objetivo de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la agroindustria.

Nro. Asistentes: 50 | Lugar: Ingenio Providencia e Ingenio del Cauca

10 de septiembre de 2025

Escuela de regadores: sesión de refuerzo

El Centro de Capacitación de Cenicaña fue sede de una sesión de refuerzo de la Escuela de Regadores a supervisores, cabos y mayordomos de los ingenios María Luisa y Castilla. La jornada tuvo como objetivo consolidar las competencias adquiridas en el curso.

A través de este refuerzo, Cenicaña busca garantizar la eficiencia en la labor del riego por gravedad, una práctica fundamental para la productividad del cultivo.

Esta iniciativa fortalece el compromiso con el personal de campo y su continua capacitación, asegurando que cuenten con las herramientas y el conocimiento necesarios para optimizar la gestión del agua.

Nro. Asistentes: 20 | Lugar: Cenicaña

10 de septiembre de 2025

Prácticas que protegen el suelo y cuidan las aves

A través de un día de campo que convocó a cultivadores de caña de azúcar de diversos ingenios, se llevó a cabo la jornada que tuvo como objetivo principal socializar la relevancia de la biodiversidad dentro del sistema productivo de la caña de azúcar y promover prácticas sostenibles orientadas a la conservación del suelo y la mitigación de la compactación.

Entre los temas centrales abordados se incluyeron el libro “Un canto dulce” y el reconocimiento de las aves en el cultivo de la caña de azúcar, el manejo integrado de arvenses, encalle 0X0, técnicas de roturación y manejo de residuos.

Esta iniciativa apoyada por TNC (The Nature Conservancy en América Latina) y Audubon, fue ejecutada por Cenicaña y se desarrollada con miras en el desarrollo de una agroindustria más amigable con el medio ambiente, donde la productividad coexiste con la protección de los recursos naturales.

Nro. Asistentes: 33 | Lugar: Hacienda Las Ceibas

10 de septiembre de 2025

Capacitación en manejo del drenaje: Riopaila

La capacitación, enfocada en el manejo del drenaje agrícola en caña de azúcar reunió a jefes de zona, supervisores de campo y el jefe de recursos hídricos del Ingenio.

Esta sesión inicial, en preparación para la temporada de lluvias, es parte de la estrategia regional de Cenicaña para realizar una gestión eficiente del drenaje en los cultivos, buscando mejorar las condiciones de desarrollo y alcanzar una mayor productividad. Se espera una segunda parte práctica para afianzar los conocimientos adquiridos.

Nro. Asistentes: 20 | Lugar: Ingenio Castilla – Planta Riopaila

11 y 12 de septiembre de 2025

Programación de riegos: Balance Hídrico

En dos jornadas teórico-prácticas enfocadas en la programación de riegos basada en el balance hídrico se capacitó a personal profesional de los ingenios San Carlos y Mayagüez

Las jornadas, abordaron conceptos fundamentales como la capacidad de campo, el punto de marchitez permanente, el requerimiento hídrico del cultivo y la lámina de agua rápidamente aprovechable (LARA).

El objetivo principal fue dotar a los asistentes de las herramientas necesarias para calcular el balance hídrico y, de esta manera, programar los riegos de manera oportuna, asegurando que se suplan las necesidades hídricas del cultivo de forma eficiente.

Nro. Asistentes: 6 | Lugar: Ingenio San Carlos e Ingenio Mayagüez


etiquetas

Ver Más

Compartir en redes