“El drenaje no se puede realizar de manera individual”

Ildefonso Pla, considerado una autoridad mundial en calidad de agua y salinidad, dialogó con Carta Informativa sobre esta problemática en el mundo y Colombia.

Ildefonso Pla Sentís, ingeniero agrónomo, doctor en Ciencia del suelo y especialista en Manejo y conservación de suelos y aguas, estuvo en el curso–taller modelos, prevención y recuperación de suelos con problemas de sales, organizado por Tecnicaña con el apoyo de Cenicaña. Durante el curso-taller, Pla presentó el modelo Salsodimar para la predicción y control de la salinidad y sodificación del suelo. Salsodimar es una metodología flexible que se puede adaptar a las condiciones de clima y cultivo y permite establecer cómo se debe manejar el agua de riego y el tipo de drenaje a implementar. El modelo es producto de sucesivas aproximaciones basadas en experiencias y validaciones acumuladas en diferentes zonas agroecológicas en los últimos 30 años.

El tema de la salinización de los suelos ha ido ganando espacios de discusión. ¿Qué tan grave es este fenómeno en el mundo?

Es un problema que tiende a ser más grave, porque cada vez hay menos agua para usar en la agricultura y cada vez hay que usar más agua de peor calidad. La salinización es un fenómeno que siempre ha existido y que se nota más en algunas naciones; quizás ese no es el caso de Colombia porque este es un país con un enorme riqueza hídrica; pero es evidente que no hay suficiente agua para regar, que el 40% de los alimentos del mundo se producen en agricultura de riego y la salinización hace los suelos improductivos.

Además de la salinización, hay un fenómeno que destruye la estructura del suelo: la sodificación. Este es mucho más grave, porque la salinización se resuelve lavando las sales, pero una vez que se ha destruido la estructura del suelo cuesta mucho recuperarla.

Si es tan grave la sodificación, ¿por qué no se le ha prestado la atención que merece?

Porque no se ve tan rápido, y se va desarrollando muy lentamente. Hay países en el mundo donde la experiencia ha sido grave. La India, por ejemplo, que es uno de los países que más área bajo riego tiene, cuenta con enormes terrenos que se han sodificado con el correr de los siglos y ahora la sociedad enfrenta enormes problemas para utilizarlos y recuperarlos. Más cerca tenemos el caso de Argentina, donde se cambió todo el régimen hídrico para el cultivo de la soya en tierras que eran usadas para pasto y que consumían más agua. Hoy existe un exceso de agua que va a las zonas bajas, se subieron los niveles freáticos y a la ganadería la enviaron para esos sitios deteriorados. El país se enfrenta a un problema grave, en el que eventualmente se podría llegar a importar carne, lo que es una situación de orgullo nacional.

¿Cómo ve la situación en Colombia?

Al Valle del Cauca vengo desde hace muchos años. Visité los terrenos del Ciat cuando se estaba construyendo porque eran suelos salinos. Allí conocí los problemas de salinidad del Valle del Cauca y se han agravado porque se extendió el cultivo de la caña a tierras de peor drenaje, incluso creo que algunas que estaban con arroz hoy se utilizan para caña. Con el tiempo esos suelos se pueden hacer impermeables en profundidad y ya se nota en algunos sitios que las raíces de la caña de azúcar se quedan superficialmente, lo que implica regar con más frecuencia, aplicar más fertilizante…

Pero se ha venido trabajando en hacer un manejo eficiente del agua…

A la gente se le olvida que manejar el riego también incluye el drenaje, y éste se dejó como algo secundario. Pero esto no sólo ocurre aquí, sino en todas partes con pésimas consecuencias. El drenaje se usa para eliminar los excesos de agua o para evitar que suba el agua freática que crea problemas en las superficies y esto implica tener en cuenta la lluvia, el agua de riego, la calidad del agua… es decir, integrar una serie de factores en cada caso.

Pero el drenaje tampoco se puede realizar de manera individual, ni por cuenta de cada finca porque se le crea un problema al vecino. Esto hay que planificarlo a nivel de cuencas o microcuencas, y algún organismo superior debe actuar como coordinador.

¿A qué actor le correspondería asumir esa función?

La industria debe actuar como asesor. La industria debe ofrecer un asesoramiento técnico que enseñe el sistema de drenaje al cultivador. En la década de los 60 en Valle Imperial, un valle al sur de California, se presentó un caso de salinización. Era una extensión enorme de tierra en la que se inició un trabajo de recuperación, lavando y estableciendo un sistema de drenaje. El Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos, que dependía del Gobierno, se encargó del diseño del drenaje; los estudios a nivel de campo se contrataron con otra empresa y, de manera adicional, otra entidad coordinó el correcto funcionamiento de esos drenajes. Traigo este ejemplo para mostrar que cualquier medida se tiene que tomar de manera integral.

¿Cuál sería su llamado al cultivador?

Siempre será difícil convencer a alguien de tomar medidas frente a una realidad que se presentará en 20 años, pero desde ahora los cultivadores pueden actuar. Estoy seguro de que en algunos sitios sólo mejorando las condiciones de drenaje los efectos en la producción se notarán inmediatamente.

Tuve la oportunidad de trabajar con productores en Argentina en zonas con suelos deteriorados. Allí, en los campos, hacíamos huecos, para que vieran lo que se estaba provocando en el suelo. La clave está en que ellos vean el problema, una vez que lo notan tienden a ser más conscientes.

Carta Informativa
Año 1 / Número 2 /Agosto de 2013

Texto completo en versión:
PDF | Animada

 

 Save as PDF
Scroll to Top
Search