Imágenes aéreas toman ‘vuelo’ en la investigación de la caña de azúcar

Con el uso de equipos aéreos no tripulados, más conocidos como drones, y una cámara multiespectral, Cenicaña contará con imágenes que complementen la información satelital y espectral del cultivo en la región.

Desde el pasado mes de abril, un drone equipado con una pequeña cámara fotográfica se encarga de tomar fotos a baja altura de campos sembrados con caña de azúcar en la región. 

Su misión es capturar imágenes más detalladas que las satelitales y que ofrecen mayores facilidades para analizar los datos espectrales que se toman en campo con equipos que miden la reflectancia de las plantas de caña de azúcar.  

El objetivo es complementar la información recopilada por satélites y espectrorradiómetros de campo, que a pesar de su valor sigue siendo limitada para las labores de investigación de mejoramiento genético de la caña de azúcar y de manejo agronómico del cultivo.

¿Por qué limitada? Porque no siempre que pasa el satélite por nuestra región existen las condiciones ideales (pocas nubes) para capturar imágenes y porque estas son de resolución media y a escala global, es decir, sólo sirven para hacer análisis regionales. Asimismo, los datos espectrales tomados en campo que permiten estimar características biofísicas y fisiológicas del cultivo están limitados por el ambiente, la calidad de los equipos o las metodologías implementadas.  

Según César Edwin García, analista de percepción remota de Cenicaña, con vehículos aéreos no tripulados (drones) adaptados con cámaras multiespectrales se puede capturar en imágenes la energía reflejada de la vegetación, del suelo y del agua en diferentes regiones del espectro electromagnético, lo cual permite  obtener índices de vegetación más precisos.

De esta manera, Cenicaña espera avanzar en mapas de deficiencia de nitrógeno y de identificación de malezas para la aplicación de fertilizantes con tasa variada o herbicidas; en modelos de predicción temprana de productividad y modelos de estimación de variables biofísicas (clorofila, índice de área foliar y altura), que son claves para conocer las condiciones en que se desarrolla un cultivo, su respuesta a situaciones extremas como el clima o una plaga, y establecer planes de manejo. 

Esta nueva información, sumada a los datos espectrales y satelitales con los que desde hace más de quince años ha venido trabajando Cenicaña y la integración de tecnologías como los sistemas de posicionamiento global (GNSS) y los sistemas de información Geográfica (SIG), apoya no sólo la investigación sino la realización de labores con un enfoque de agricultura específica por sitio (AEPS®), y los nuevos planes del sector con la agricultura de precisión (AP).

Vuelo de drone sobre experimento de Geomática en un lote de la estación experimental de San Antonio de los Caballeros.
Toma en campo con espectrorradiómetro.
Imagen de satélite Landsat del 19 de agosto de 2014 (color verdadero).

Aportes técnicos hacia la AP en el sector

Actualmente Cenicaña lidera la creación de una red RTK para brindar el servicio de corrección de señal del sistema de navegación global satelital a equipos de agricultura de precisión en el sector y con ello ejecutar las labores de manera más eficiente y precisa.

Según Edwin Erazo, analista de agricultura de precisión del Centro, una red RTK ofrece precisión y exactitud en el posicionamiento geográfico de receptores en campo en tiempo real, proporciona mayor cobertura, evita establecer puntos de control para el amarre de cartografía, permite la repetitividad año tras año, mejora la conectividad con equipos de AP y posibilita su interconectividad con diferentes marcas de equipos. 

Como complemento a este proyecto, Cenicaña está en proceso de suscribir un convenio interinstitucional con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) para integrar las estaciones GNSS del proyecto GeoRED al proyecto de la red RTK. El objetivo principal de GeoRED es monitorear en todo el país los movimientos de las placas tectónicas con base en la tecnología GNSS. 

Actualmente el SGC ha instalado dos estaciones en el norte del valle del río Cauca y una en la estación experimental de Cenicaña, que servirán para densificar la señal GNSS RTK en la región.

Para consultar

Libro: Principios y aplicaciones de la percepción remota en el cultivo de la caña de azúcar en Colombia.
Autores: Paulo José Murillo Sandoval y Javier Alí Carbonell González.
Disponible en: www.cenicana.org

Carta Informativa
Año 3 / Número 1 /Julio de 2015

Texto completo en versión:
PDF | Animada

 

 Save as PDF
Search