Search

Introducción

La cosecha es una etapa clave en el proceso agroindustrial de la caña de azú­car. Su objetivo es recolectar tallos de caña madura en el campo y garantizar su suministro oportuno y suficiente a la fábrica en el menor tiempo posible con mínimas pérdidas y alta eficiencia, bajos niveles de materias extrañas (especial­mente hojas, cogollos y suelo) y al menor costo, procurando en todo el proceso minimizar su impacto sobre el suelo, el cultivo y el medio ambiente, todo lo cual se traduce en un producto de alta calidad y a precios competitivos. Su inciden­cia en los costos de producción es altamente significativa, pues cualquier varia­ción que se registre en esta etapa tendrá gran impacto –positivo o negativo– en la rentabilidad del cultivo. Se comprende cabalmente, entonces, por qué la meta de todo ingenio es proveer caña a la fábrica en las condiciones de cantidad y calidad estipuladas, en los tiempos acordados y con el mejor aprovechamiento de los recursos empleados (Amú, 2010).

En el valle del río Cauca, la cosecha de la caña de azúcar ha evolucionado del corte y alce manuales a la operación semi mecanizada (corte manual y alce me­canizado) y al sistema totalmente mecanizado (Giraldo, 1995). De acuerdo con Torres et al. (2009), el sistema semi mecanizado es eficiente en costos y entrega caña con bajos contenidos de materia extraña, mientras que para establecer el sistema mecanizado se requieren adaptaciones en el campo y las fábricas, así como en los equipos de transporte. Estas afirmaciones se dieron cuando el cor­te manual se practicaba en el 85% del área sembrada por la agroindustria y la cosecha de caña verde (cruda o sin quema previa) aún tenía metas por cumplir. En 2015 se cosecharon iguales proporciones de área con caña quemada y caña verde, y en 2023 la cosecha en verde se practicó en el 74% del área beneficiada y el corte mecanizado, en el 72%.

Durante estos años de transición, los criterios en las decisiones de cosecha han cambiado hacia un enfoque más sostenible en relación con el cuidado de las personas, el aire, el suelo y el cultivo, el consumo de combustible y la ca­lidad de la caña de azúcar de uso industrial. Modelos de cosecha basados en pronósticos de producción de acuerdo con las previsiones climáticas han sido incorporados en la programación anual de los ingenios y son utilizados actual­mente en las decisiones logísticas diarias que exige el sistema de producción agroindustrial.

Este documento presenta una descripción general de la cosecha de la caña de azúcar en el valle del río Cauca, con énfasis en la cosecha mecanizada y la logística de transporte, incluidos algunos indicadores de gestión, con especial atención en la calidad de la caña cosechada.

Acerca de los autores

Amú Caicedo, L. G.

Ingeniero Industrial y magíster en Ingeniería Industrial con énfasis en Logística y Producción de la Universidad del Valle. Lean Expert del Lean Institute Colombia. Cuenta con más de 20 años de expe­riencia en el sector azucarero en las áreas de logística, cosecha manual y mecánica de caña, procesos agrícolas y transferencia de tecnología en empresas como Cenicaña y Manuelita S.A.. Confer­encista en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como gerente de Campo y Cosecha en el Ingenio Manuelita, en donde también desempeñó los cargos de jefe de Logística de Cosecha, gerente de Cosecha y gerente de Campo. En Cenicaña fue el coordinador del proyecto CATE en su etapa inicial.

Estrada Bedón, A.

Ingeniero Agroindustrial con maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial. Egresado en 2004 de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, y en 2009 de la Universidad del Valle, sede Cali. Vinculado en 2008 a Cenicaña como ingeniero inves­tigador en el macroproyecto CATE (fases I y II), donde trabaja en estudios y caracterización de tiempos y movimientos del sistema de corte de caña, alce, transporte y entrega en fábrica, apoyo en el desarrollo de nuevos equipos de cosecha y transporte, optimi­zación de la cadena de abastecimiento de caña en los ingenios colombianos y estimación económica de las diferentes actividades del sistema de cosecha y transporte de caña.

Abadía, L. A.

Ingeniero Industrial, Universidad Autónoma de Occidente en Cali. Especialista en Productividad y Control de la Producción con 30 años de experiencia en investigación, operación, desarrollo, direc­ción y capacitación en sistemas de cosecha de caña de azúcar semi-mecanizados y empleando cosechadoras mecánicas. Mejo­rador de sistemas mecánicos de la cosecha mecánica en Colom­bia y otros países, con énfasis en calidad de cosecha, menor pér­dida de sacarosa entre cosecha y molienda y control de calidad de indicadores operativos, a fin de reducir la materia extraña y el dete­rioro de la caña. Especialista en modelos de transporte de caña de azúcar utilizando herramientas ingenieriles y administrativas que minimizan el costo final; creador de la Torre de Control y Logística en Central Castilla S.A., primera en el sector. Expositor y conferen­cista nacional e internacional, asesor en el macroproyecto CATE (fase II) de Cenicaña, 2022-2023. Dedicado a la capacitación ma­gistral, asesoría y consultoría agrícola y mantenimiento mecánico, logística operacional, elaboración de planes de formación en in­genios azucareros, incluida la mecanización en labores agrícolas y el desarrollo de Escuelas Técnicas de Formación de personal operativo de cosecha, campo y mantenimiento mecánico agrícola.

Galeano Patiño, S. A.

Ingeniero Agroindustrial egresado de la Universidad San Bue­naventura en Cali (2006), con MBA del ISEAD Business School en Madrid, España (2012). Vinculado al sector de la agroindustria de la caña desde el año 2005 con tesis de grado aplicada en “Alter­nativas de mejora para el sistema de abastecimiento de caña a fábrica” en el Ingenio María Luisa. Entre 2006 y 2008 fue investi­gador patrocinado por Colciencias en el Centro de Investigación Corporación BIOTEC sede CIAT, desarrollando la propuesta de un “Modelo de gestión del conocimiento para cadenas productivas de la bioregión Valle del Cauca”. De 2009 a 2022 trabajó en la industria azucarera dirigiendo operaciones de Campo y Cosecha, donde se logró la mejora continua de los procesos con el enfoque de Agricultura Específica por Sitio y el incremento de la eficiencia operativa del CATE, mediante la ejecución de proyectos de base tecnológica. Actualmente coordina el macroproyecto CATE en el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, inte­grando las actividades de cinco proyectos que buscan el mejo­ramiento de la rentabilidad y la sostenibilidad de la agroindustria.

Chica Ramírez H. A.

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Caldas, magíster en­Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira y candidato a doctor en Ingeniería de la Universidad del Valle. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el área de análisis y diseño de exper­imentos, simulación estocástica y modelación determinística y es­tadística de cultivos en el sector cafetero y azucarero en empresas como Cenicafé y Cenicaña. Conferencista en congresos y semi­narios nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como jefe del Servicio de Analítica de Cenicaña y en funciones de optimización matemática y formulación de proyectos encamina­dos a la modelación matemática de cadenas de abastecimiento.

Tarapues Ipial, H. B.

Ingeniero Mecánico en 2019 de la Universidad del Valle, Colombia. En 2023, en la misma institución, es candidato para obtener el título de maestría en Ingeniería con énfasis Ingeniería Mecánica. Vinculado al Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, como Ingeniero Mecánico del área de CATE (Corte, Alce, Transporte y Entrega), desde el año 2022. Las principales áreas de trabajo son: dinámica y diseño de maquinaria y sistemas mecánicos; evaluación y análisis de falla de sistemas mecánicos; implementación de técnicas de monitoreo asociadas a las condiciones de maquinaria, metodologías de confiabilidad y
sistemas gerenciales para su mantenimiento, de acuerdo con las características organizacionales y soportadas en la normativa internacional vigente.

Contenido relacionado