Tres reconocimientos en X Congreso de Tecnicaña

En las categorías de campo y procesos industriales se destacaron tres trabajos de profesionales de Cenicaña. A continuación se presentan los resúmenes.

Campo

Primer lugar: Diagnóstico del virus de la hoja amarilla (SCYLV, Polerovirus) mediante PCR en tiempo real (RT-qPCR)

Autores: Carolina Acosta V., Marcela Cadavid O., Juan Carlos Ángel S., Jorge Ignacio Victoria K. y Carlos Ariel Ángel C.

La caña de azúcar es el principal cultivo sembrado en el valle del río Cauca y es afectado por diversos problemas de índole patológico como el virus de la hoja amarilla (SCYLV). El SCYLV (Polerovirus, Luteoviridae) es de amplia distribución mundial y es transmitido mediante semilla vegetativa infectada y por algunas especies de áfidos vectores.

Para su diagnóstico en muestras de tejido de hojas de lotes semilleros y comerciales, Cenicaña cuenta con la técnica molecular transcripción reversa, seguida de reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). Con esta técnica se obtiene un resultado cualitativo (presencia/ausencia) si se analiza la muestra compuesta o se determina el porcentaje de incidencia de la enfermedad si se analiza cada planta de una muestra de veinte plantas por lote.

Sin embargo, como se trata de una afección sistémica, pueden presentarse concentraciones muy bajas del patógeno, lo que dificulta su detección por RT-PCR, y producir resultados falsos negativos debido a límites en la sensibilidad de las técnicas.

En este sentido, el estudio realizado consistió en adaptar y estandarizar un método más sensible, rápido, específico y cuantitativo para el diagnóstico de SCYLV, que sirviera, además, para analizar la resistencia en las variedades en el futuro. Actualmente Cenicaña cuenta con un protocolo de PCR en tiempo real para la detección de SCYLV.

También se evaluó el gen β-Tubulina como gen de referencia de la planta para monitorear la calidad de la reacción de RT-qPCR, que demostró ser constitutivo y con poca variación en su expresión entre muestras sanas y enfermas de una misma variedad y entre variedades, cumpliendo así con las características que se buscan en un gen normalizador.

Se detectó SCYLV hasta en 1.0 pg de ARN total de una planta infectada. Finalmente, se validó la mayor sensibilidad del RT-qPCR con respecto a la técnica serológica de Tissue Blot Immuno Assay y al RT-PCR convencional.

Segundo lugar: Expresión de la glutamina sintetasa en asimilación de amonio y nitrato en caña de azúcar

Autores: Claudia M. Franco, Hugo A. Jaimes, Fernando Muñoz, John J. Riascos, Héctor Chica y Jershon López.

El suministro de amonio y nitrato permite un mejor crecimiento de la mayoría de las plantas; sin embargo, en grandes cantidades el amonio es tóxico para las plantas.

La asimilación del amonio (NH4+) ocurre gracias a la enzima glutamina sintetasa (GS). Para evaluar la expresión de GS mediante la técnica de PCR en tiempo real se diseñaron iniciadores y se utilizaron tres variedades de caña de azúcar en cultivo hidropónico con dos soluciones nutritivas: solución 1 = 85% NO3/15% NH4+ y solución 2 = 15% NO3/85% NH4+.

Las plantas crecieron durante 35 días en la solución 1, y posteriormente la mitad de las plantas se puso en la solución 2. Se tomaron muestras de raíz a diferentes horas después del cambio de soluciones (0, 4, 24 y 72 horas). Para el análisis de expresión relativa el gen de interés fue GS1 y el gen de referencia fue GAPDH.

Se halló que a las cuatro horas GS1 tuvo una mayor expresión en las raíces de las tres variedades evaluadas. Los patrones de expresión confirmaron que las plantas de caña de azúcar capturan el nitrógeno en las raíces, lo asimilan y evitan así la toxicidad por exceso de amonio.

Procesos industriales

Primer lugar: Aplicación de herramientas computacionales y experimentales para el mejoramiento del desempeño en molienda

Autores: Santiago Orduz, Julián Montes, Adolfo Gómez y Nicolás Gil.

Experiencias y resultados en el desarrollo y aplicación de herramientas experimentales y computacionales para mejorar la eficiencia de extracción de los tándems de molinos en el sector azucarero colombiano.

Con la implementación de la metodología en un ingenio piloto se observaron beneficios en términos de reducción de pérdidas de sacarosa y disminución del contenido de humedad en bagazo.

Dicha metodología hace énfasis en el diagnóstico del estado de las estaciones, en la adopción de tecnología, en las prácticas de mantenimiento, en las características de la materia prima, en la estabilidad de los procesos y en la asimilación de enfoques de mejoramiento por parte de todo el personal involucrado en la operación.

Otros ganadores en las categorías

Campo.

Tercer puesto. Comparativo comercial entre la variedad CC 01-1940 y la variedad CC 85-92 en ambientes húmedos: resultados y experiencias. Autores: Pedro Iván Bastidas, Gustavo Medina, Waldemar Tique (ingenio La Cabaña) y Miguel Angel López (fisiólogo de Cenicaña).

Procesos industriales.

Segundo puesto. Beneficios obtenidos con la instalación de filtros de lecho profundo para primera filtración de licor en Incauca. Autores: Juan Carlos Sabogal Agudelo, Hermes Tovar Olaya, Ana Cristina Rodríguez Patiño, Fernando Alfonso Pérez Sanjuán y Pedro Nel López López (Incauca).

Administración, gerencia y medio ambiente.

Experiencias de conservación en la cuenca del río Bolo. Autores: Amalia Morales Vargas y Lorena Andrea Ponce Salazar (Asobolo) y Armando González Lozano (Ingenio Mayagüez).

Extranjero.

Potencial de la caña de azúcar como fuente de energía en América Latina y el Caribe. Autores: Simone P. Souza (Universidad estatal de Campinas, Brasil).

Para consultar

Los trabajos de investigación de Cenicaña están disponibles en el Catálogo de Biblioteca de Cenicaña.

Carta Informativa
Año 3 / Número 2 /Julio de 2015

Texto completo en versión:
PDF | Animada

 

 Save as PDF
Scroll to Top
Search