Mensaje de Cenicaña
El director general, Dr. Freddy Garcés, comparte una reflexión sobre los avances logrados en 2021 y la proyección para el futuro: Informe anual 2021
Conozca la experiencia de Mónica Barona, Pedro Nel González, Jair Piedrahita y John Jairo Correa en la adopción de nuevas variedades de caña de azúcar, la implementación de centros piloto, el uso de la herramienta Ceniprof en los procesos de fábrica y la vinculación al Programa Integra.
La agroindustria colombiana de la caña de azúcar, a través de Cenicaña, presenta una herramienta para que los cultivadores de la región se apoyen en los pronósticos del tiempo de su área de influencia para planear las labores del cultivo y, de esta manera avanzar, en acciones para reducir el riesgo por impactos negativos derivados de la variabilidad climática.
Dos marcadores moleculares asociados a la acumulación de sacarosa fueron utilizados en la validación de técnicas de genotipado. Las técnicas de secuenciación dirigida resultaron promisorias para identificar marcadores en el genoma poliploide de la caña de azúcar.
El 23 de septiembre de 2021 se dispuso en la web de Cenicaña el software Cenicristal versión 2.0, una nueva herramienta con enfoque web que permite analizar y caracterizar el tamaño del cristal presente en las diversas muestras del proceso de cristalización del azúcar de caña.
Servicio agroclimático:
El valle del río Cauca es un territorio dulce por naturaleza. Su gente, sus tradiciones, sus paisajes y su historia huelen y saben a caña…Aquí, en 1977, ingenios y cultivadores se unieron para construir el sueño del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia.