12 de agosto de 2025
Aprendizaje y alianzas para el sector panelero
El 12 de agosto de 2025, en el Auditorio de Santander de Quilichao, se realizó el cierre del proyecto Norte del Cauca, un encuentro que reunió a 230 asistentes entre paneleros del norte del Cauca, representantes de la Gobernación y actores del sector panelero.
¿Qué hicimos?
El evento consolidó un proceso de capacitación y transferencia tecnológica desarrollado durante los últimos meses, enfocado en entregar herramientas prácticas para optimizar el manejo del cultivo de caña panelera. A través de charlas, demostraciones y un espacio de intercambio, se abordaron temas clave como:
- Diagnóstico nutricional del cultivo y criterios de fertilización eficientes.
- Sostenibilidad en sistemas productivos paneleros.
- Control biológico de plagas que afectan la caña.
- Manejo agronómico integral para incrementar productividad y resiliencia.
- Disponibilidad de variedades de caña desarrolladas por Cenicaña para uso libre del sector panelero, reafirmando nuestro compromiso con la transferencia abierta de tecnología.
¿Para qué sirvió?
El cierre permitió compartir aprendizajes, presentar resultados y fortalecer la colaboración entre instituciones y productores, elemento fundamental para la competitividad del sector agrícola en la región.
Con iniciativas como esta, seguimos conectando la ciencia con la agroindustria.
Nro. Asistentes: 230 | Lugar: Auditorio Santander de Quilichao, Cauca.









13 de agosto de 2025
Estrategias de extensión y transferencia para la sostenibilidad
Con el propósito de afinar detalles antes de recibir a los participantes del precongreso de la ISSCT – XXXII Centennial Congress 2025, realizamos en la Estación Experimental un ensayo preparatorio centrado en las estrategias de extensión y transferencia de tecnología de Cenicaña.
¿Qué hicimos?
En el recorrido por la estación dedicada al Servicio de Cooperación Técnica y Transferencia de Tecnología (SCTT), los equipos compartieron su trayectoria, enfoque de trabajo, metodología y productos de transferencia que serán presentados a los visitantes del precongreso. El SCTT articula productores e investigadores para acelerar la adopción de tecnologías en caña de azúcar y promover prácticas sostenibles en la agroindustria colombiana.
Programas estratégicos del SCTT
- Grupos de Transferencia de Tecnología (GTT).
- Integra: gestión del manejo sostenible de la unidad productiva.
- Programa de Aprendizaje y Asistencia Técnica (PAT): formación a asistentes técnicos y productores, diagnóstico de factores limitantes por unidad productiva, planes de acción y diligenciamiento de la Guía de Caña Sostenible junto con Integra.
- Círculo de Agricultores Innovadores.
Comunicación para acelerar la adopción
Presentamos un portafolio de comunicaciones técnicas con enfoque hipermedia que conectan a productores jóvenes, de mediana y mayor edad mediante múltiples canales:
Digitales: podcast “Experto Responde”, sitio web con Soluciones para la agroindustria y servicios técnicos, además de boletines semanales y mensuales con actividades enfocadas en la adopción tecnológica.
Materiales físicos: Serie Divulgativa por temática con tecnologías aplicables, libros (manuales, guías, capítulos), material didáctico (cartillas de bolsillo), folletos y pendones.
Interactivos conectados por QR: experiencias de realidad aumentada con prácticas recomendadas y tótem de Integra para manejo sostenible (p. ej., encalle 0 x 0 para conservar humedad y reducir riegos).
Nro. Asistentes: +50 | Lugar: Cenicaña



14 de agosto de 2025
Comité de transferencia de tecnología
Para seguir conectando la ciencia con la agroindustria, se realizó la reunión del Comité de transferencia de tecnología en Cenicaña. Este espacio fortalece los lazos entre las áreas de asistencia técnica y extensión agrícola de la agroindustria de la caña, y alinea esfuerzos para acelerar la adopción de tecnologías que mejoren la productividad y la sostenibilidad del cultivo.
Agenda y temas presentados
- Contexto climático: aspectos relevantes de la variabilidad climática en la región y su impacto en las decisiones de manejo.
- Sostenibilidad e integración: articulación de la Guía de Caña Sostenible con la metodología de diagnósticos de factores limitantes y reductores de la productividad.
- Soluciones que generan progreso: recorrido por las herramientas, servicios y contenidos disponibles en el sitio web de Cenicaña para soporte a la toma de decisiones.
- Casos de éxito con Integra: resultados y aprendizajes de San José SAS, Agrícola Caucana, Riopaila-Castilla, Ingenio Risaralda e Ingenio Pichichí, destacando mejoras en eficiencia y adopción de prácticas sostenibles.
¿Por qué es importante?
El comité es un punto de encuentro para compartir evidencia, priorizar necesidades del productor y coordinar acciones de transferencia y extensión. Con ello, el sector avanza más rápido en el uso inteligente de la tecnología, impactando positivamente la rentabilidad, el uso eficiente de recursos y en la sostenibilidad de la agroindustria.
#ConectandoLaCienciaConLaAgroindustria
Nro. Asistentes: 25 | Lugar: Cenicaña








