Luego de un trabajo conjunto entre Cenicaña e Ingenios, se ha creado el Manual de estandarización y guía Ilustrada de metodología de evaluación de la materia extraña en la fábrica, con el objetivo de unificar los criterios para la evaluación de la calidad de la materia prima.
En los últimos años, el sector agroindustrial de la caña de azúcar ha experimentado cambios significativos debido al aumento de la cosecha mecanizada. Aunque esta transición ha optimizado ciertos procesos, también ha generado nuevos desafíos que impactan la calidad y el rendimiento de la producción. Uno de estos corresponde al aumento de la materia extraña que ingresa a las fábricas, elevando los niveles de impurezas como azúcares reductores, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos y minerales, entre otros.
Durante el análisis de las necesidades del sector, se identificó que cada ingenio utilizaba procedimientos diferentes para evaluar y gestionar la materia extraña, lo que dificultaba la comparación de indicadores y la toma de decisiones. Ante esta situación, el objetivo principal de este trabajo fue estandarizar la metodología de evaluación de la materia extraña, con el fin de unificar los procedimientos y herramientas utilizadas por los ingenios. Esto permite mejorar la calidad del análisis de la materia prima y fortalece la capacidad del sector para enfrentar los desafíos asociados con la cosecha mecanizada.
El resultado de un trabajo conjunto
Gracias al esfuerzo y compromiso de todos los actores, se creó el Manual de estandarización y guía Ilustrada de metodología de evaluación de la materia extraña en la fábrica, un recurso completo que proporciona a los responsables del análisis un conjunto de herramientas prácticas para medir y evaluar los contenidos de materia extraña. El documento recoge las actividades y aprendizajes obtenidos durante el proceso de estandarización de la metodología en el sector agroindustrial de la caña de azúcar en Colombia, y contiene:
- Una metodología detallada para evaluar la materia extraña en las fábricas.
- Directrices prácticas para identificar y separar componentes específicos de materia extraña.
- Materiales de capacitación para fortalecer las competencias del personal evaluador, tanto nuevo como experimentado.
El camino por recorrer…
A lo largo de 2025, se llevará a cabo un proceso de acompañamiento para asegurar la correcta adopción de la metodología, mediante capacitaciones a los ingenios y la transferencia de conocimientos a los usuarios finales. Además, se realizará un seguimiento de los indicadores para garantizar la implementación efectiva de la nueva metodología.
Este trabajo no solo mejora la eficiencia y calidad de los procesos productivos, sino que también contribuye al fortalecimiento de los estándares del sector agroindustrial de la caña de azúcar, permitiendo que todos los ingenios trabajen con criterios homogéneos y eficientes para enfrentar los retos de la cosecha mecanizada..
En los próximos días se publicará en línea los documentos para consulta.
Participantes de los ingenios en la definición de acuerdos para la estandarización y clasificación de componentes.