Cenicaña compartió con la autoridad ambiental los proyectos de investigación y tecnologías con los que ingenios y cultivadores buscan contribuir con procesos productivos más amigables con el medio ambiente.
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, y la agroindustria colombiana de la caña de azúcar dieron hoy un paso más hacia el trabajo colaborativo en iniciativas de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a que los procesos productivos, tanto agronómicos como fabriles, de la caña de azúcar sean más sostenibles.
El director de la entidad ambiental, Marco Antonio Suárez, en una visita realizada al Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, destacó los esfuerzos de la agroindustria, a través de las acciones de la Fundación Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, la guía de buenas prácticas de manejo para un cultivo sostenible, el proyecto de investigación Caña Biodiversa, el cálculo de huella de carbono en producción de etanol y las tecnologías desarrolladas para hacer agricultura 4.0, todos estos impulsados desde Cenicaña, con el apoyo de ingenios y cultivadores de caña de azúcar.
“He tenido la oportunidad de conocer lo que hace Cenicaña, la importante investigación que realizan no solo en beneficio del cultivo de la caña, sino de todos los procesos que se realizan de manera sostenible en el Valle del Cauca. La CVC es un aliado, es un amigo con el que pueden contar porque nos identificamos en muchas de las iniciativas que lideran”, señaló Marco Antonio Suárez, director de la CVC.
Por su parte, el director de Cenicaña, Freddy Fernando Garcés Obando, resaltó la visita como “una oportunidad para mostrar lo que viene haciendo el sector en términos de manejo ambiental y las alternativas de trabajo conjunto que puede encontrar en Cenicaña en lo que hemos venido proyectando: necesidades asociadas al cambio climático y en ser más eficientes en el uso de diferentes recursos naturales, como el agua”.
Asimismo, Claudia Calero, presidenta de Asocaña, insistió en la importancia de este tipo de encuentros porque sirven para estrechar lazos de cooperación y transferir el conocimiento que se genera desde la agroindustria. “Hoy compartimos importantes avances de investigación que encajan con esas apuestas de sostenibilidad que tiene la región a través de la CVC y que le apuntan a esas metas que, como Estado, tenemos en temas de reducción de gases de efecto invernadero, biodiversidad y una sostenibilidad integral”.
A su turno, la directora de Procaña, Martha Betancourt, calificó la reunión como “un ejemplo de lo que se puede hacer trabajando alineadamente las entidades de control del Estado, los gremios, nuestro centro de investigación, los ingenios y cultivadores. Nos hemos dado cuenta que todos estamos buscando un mismo objetivo y que podemos alinear esos esfuerzos para ser más eficientes”.
Durante una visita realizada a la estación experimental de Cenicaña, ubicada en el corregimiento de San Antonio de los Caballeros, en Florida, Valle, el Director de la CVC conoció de la voz de los investigadores y en recorridos en campo, cómo Cenicaña monitorea el comportamiento hídrico de las cuencas de la región para validar el impacto de las acciones de conservación y recuperación y cómo éstos influyen en la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas en la región.
También cómo el etanol producido en la región podría ser clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y contribuir a que Colombia cumpla con su compromiso de reducir del 51% de sus emisiones al 2030 (Acuerdo de París)
Asimismo, en su recorrido el Director de la CVC resaltó el trabajo realizado por los cultivadores de caña de azúcar a través de una guía de buenas prácticas de manejo para un cultivo sostenible, al considerar prioritaria la educación ambiental a través de prácticas que “no van en contra de la productividad, sino que pueden contribuir a la optimización de un cultivo”. Finalmente, el funcionario conoció diferentes tecnologías y herramientas que hoy utiliza el sector para avanzar a prácticas de campo más sostenibles, desde los avances en el desarrollo de variedades de caña de azúcar más eficientes en el uso del agua o el uso de dispositivos como sensores de potencial mátrico para medir la cantidad de agua retenida en el suelo y enviar, en tiempo real, los datos a la nube a través de la Red IoT de la agroindustria.
Audios: