Qué sensores utilizar, cuántos, cómo instalarlos y cómo interpretar los datos para programar los riegos son algunas de las preguntas más frecuentes de los cultivadores interesados en implementar esta tecnología.
Qué sensores utilizar, cuántos, cómo instalarlos y cómo interpretar los datos para programar los riegos son algunas de las preguntas más frecuentes de los cultivadores interesados en implementar esta tecnología.
El Valle del Cauca ha sido siempre un extraordinario laboratorio de desarrollo agropecuario, no solamente por las características y condiciones del clima y de los suelos del Valle, sino también por el espíritu de empresa que ha caracterizado a sus […]
El inventario de gases de efecto invernadero (GEI) será fundamental en la política pública que busca promover el desarrollo de energías alternativas.
Esta herramienta en línea desarrollada por Cenicaña mejora e integra diferentes servicios de datos geoespaciales de la agroindustria de la caña, para facilitar a ingenios y cultivadores el uso de esta información. Aquí, algunas de sus utilidades:
Con el apoyo de ingenios y cultivadores, Cenicaña impulsa una serie de medidas para contrarrestar el incremento de la enfermedad.
Ascolfi le otorgó el reconocimiento al profesional, vinculado a Cenicaña desde 1988. Reseña de sus logros.
En www.cenicana.org los usuarios con clave de acceso pueden descargar publicaciones y ver tutoriales de diferentes tecnologías.
La agroindustria colombiana de la caña creó en 1977 a Cenicaña para proyectar su sostenibilidad y competitividad.
Momentos memorables de Cenicaña
Año 1977